Ir al contenido principal

Pequeños textos - Pecados


24 de marzo

Cuando me abandonó María, comencé a acercarme a Dios y poco a poco fui creyendo en él. Me acerque más cuando esa voz de mi cabeza comenzó a decirme que debía controlar mi ira, que debía de cambiar. Una vez a la semana iba a misa, eso me reconfortaba. Me creía un blasfemo porque siempre se me va la boca ante las injusticias, porque mis viejos pecados me persiguen haciendo que recaiga en el alcohol más que en otros vicios.

Hoy entre en silencio al templo. Arrodillado frente a Dios me arrepentí de mis pecados y recordaba las épocas de borracheras y el dinero malgastado en las maquinetas. Esas dos lacras me dejaron casi en la miseria y sin María. Por no hablar del dinero que gastaba en esas chicas que frecuentan el bar de enfrente del trabajo.

―¿Cómo me dejaba engatusar y engañaba a mi mujer sin pensarlo demasiado? Nunca voy a entender por qué actuaba así―, le contaba a Dios.

El padre Darío impartía unas charlas en la parroquia y gracias a ellas y a la ayuda del padre, esas reincidencias, eran más esporádicas y casi pensaba en ellas. Pero había días como hoy que mis pecados se hacían notar. Lloré tanto arrodillado en ese primer banco junto al altar. Le rogué a ese Dios que comencé a conocer años atrás que me diera penitencia, para no volver a esa vida anterior y no recaer más. Cuando salí de la iglesia, al lado de las escaleras había un hombre pidiendo algo para comer, le di mi bocata de atún al final y al cabo, yo, ya había comido demasiado.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.