Ir al contenido principal

Pequeños Textos – Indignación


23 de marzo 


Me sentía cansado e indignado y me comparaba con los perros de la película que estaba viendo. Estos tiraban de un trineo repleto de cosas que gobernaba un señor que no hacía más que silbar y dar  latigazos al aire maltratarlos. Al llegar al destino los perros se tiraban en la nieve a esperar a que ese señor malhumorado y de cara poco amable, se dignara a darles algo de comer. Comprendí la mirada canina, en especial la del cansancio, la del hambre y resignación.

―En casa no hay amo ni comida en exceso, solo un bocata de atún que le sobró del medio día― reflexionaba mientras se cepillaba los dientes en ese cuarto de dos por dos que albergaba una ducha, un retrete, un espejo y la pila; donde se afeitaba y lavaba su cara cada mañana antes de ir a trabajar―. Me considero un hombre paciente y puedo esperar días enteros.

―Tú genio a veces no te acompaña Aníbal, tienes que dominarlo para llegar a ser paciente del todo ―le dijo el espejo que siempre le mostraba su parte real. 

―¿Pero, quién eres tú?

―Tú ego, cuando empieces a cambiar te lo diré.





Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.