Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cómo escribir

La memoria y la literatura

Todo lo que hemos escuchado, leído o vivido, se transforma en recuerdo con el tiempo o en un nutritivo alimento para el escritor que vive dentro de nosotros. Cada hora, cada día, cada noche o momento que te dedicas a escribir, ese escritor fluye a la superficie. Cubre nuestra piel con toda esa sustancia que hemos almacenado. Sabemos que el trabajo del escritor no es solo escribir, sino que también debemos ser arquitectos y alfareros de nuestras historias, es decir la debemos construir, sacar lo que sobra, elegir las palabras y ser cautos a la hora de dirigirnos a nuestro lector, ya que es un bien preciado que debemos cuidar. No se trata de copiar o plagiar los momentos que vivimos o las historias que leemos o que nos cuentan, de este tema ya hablaremos más adelante, sino de elaborar, de usar nuestra memoria y aquellos relatos que encontramos por el camino, junto con la literatura. Vamos paso a paso. El texto que redactamos es una parte del trabajo, es ficción o pros...

NUESTROS LECTORES

Las ideas tienen que ser fáciles de entender, es decir que para ello debemos escribir con cierta coherencia. Tienen que estar ordenadas y relacionadas entre si, tienen que guardar cierta lógica y no dar saltos brusco. El texto debe de tener claridad. A esta claridad le sumaremos la sencillez sin caer en lo vulgar. No hace falta buscar un vocabulario artificioso, palabras que nunca saldrían de tu boca, no caeremos en lo coloquial pero si le daremos al texto un toque fresco y personal. Para llegar al toque fresco y personal dejaremos que nuestro inconsciente escriba, luego a la hora de corregir buscaremos esas frases vulgares y trabajaremos en ello, sin olvidar el toque fresco y personal sacaremos de debajo de cada palabra su sencillez. Ya tenemos dos aspectos de las características de un texto: CLARIDAD + SENCILLEZ Pero hay otros dos aspectos que debemos mencionar El primero de estos dos últimos y no menos importante que los anteriores; es la concisión, la brevedad ...

Ser Creador

El ser creador es una actividad o mejor dicho un talento que cada uno posee en mayor o en menor medida. Pero a mi entender se puede potenciar con la práctica de algunos ejercicios. En esta post te invito a que trabajes a tu capacidad de crear de una forma distinta.   Ser creador Nuestro sistema solar está formado por ocho planetas más el planeta nueve que fue descubierto por el año 2016. Pero no vamos a hablar de planetas y descubrimientos sino de creatividad o mejor dicho de si eres creador. Compara un momento nuestro sistema solar con nuestro cerebro. Dicen que tenemos   diez mil millones de neuronas que lo forman. Mira si no hay mundos, planetas e historias por descubrir dentro de él y que podamos contar.   Ya sabes cómo funciona nuestro cerebro ¿no? El hemisferio derecho maneja la escritura y el izquierdo procesa las emociones y los sentimientos y el córtex cerebral o corteza cerebral (capa externa que cubre al cerebro) el razonamiento y todo al mismo...

SOLILOQUIO

¿Qué es un soliloquio?, querrás saber, es alguien que habla solo o consigo mismo, es decir un solo hablante que pone en primer lugar su mundo interior. Esto se denomina monólogo interior. Es un buen ejercicio para desinhibir la escritura. A mucha gente le lleva años poder escribir un monólogo interior. Es una modalidad narrativa que nos enseña a romper moldes y a dar un paseo por nuestro inconsciente. Esto del soliloquio o del monólogo interior les sucede a todos los mortales, ya que el cerebro nunca deja de trabajar, ni cuando dormimos. Pero a diferencia de los demás mortales, nosotros somos escritores y debemos estar atentos a todo ese caos interno que tenemos. Imagínate que estas escribiendo una novela y tu personaje tiene un dilema que resolver, o más que un dilema una escena compleja donde sus sentimientos están a flor de piel y no sabe qué hacer. El narrador deja las vivencias del personaje, lo lógico y da paso al sentido individual.  Por ejemplo: Lo ló...

¿Rimas o no?

La rima es un recurso lingüístico empleado por los poetas para dar una belleza estética y sonora a sus escritos. Incluso la ausencia de la rima es considerada un tipo de rima, la rima blanca o de verso libre. Su principal propósito es el de producir una cadencia o ritmo que contribuye a hacer del mensaje que queremos enviar algo más hermoso y melódico. La rima asonante es aquella donde se repiten las vocales de las palabras a partir de la última vocal tónica del verso. Nos permiten ser flexibles en la escritura. Dentro de este tipo de rima las consonantes pueden ser variadas. No así las vocales. Ejemplo: aceituna, cintura // Abro, plancho // blancura, penumbra. En estos ejemplos se ve como las vocales coinciden pero no las consonantes. Vamos a separar la palabra aceituna: a-cei-tu-na La sílaba tónica es tu, es una palabra llana o paroxítona, esto es que su sílaba tónica es la penúltima y no lleva tilde. También tiene un diptongo formado por el grupo vocálico ei. En e...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.