Ir al contenido principal

¿Rimas o no?






La rima es un recurso lingüístico empleado por los poetas para dar una belleza estética y sonora a sus escritos. Incluso la ausencia de la rima es considerada un tipo de rima, la rima blanca o de verso libre. Su principal propósito es el de producir una cadencia o ritmo que contribuye a hacer del mensaje que queremos enviar algo más hermoso y melódico.



La rima asonante es aquella donde se repiten las vocales de las palabras a partir de la última vocal tónica del verso. Nos permiten ser flexibles en la escritura.

Dentro de este tipo de rima las consonantes pueden ser variadas. No así las vocales.

Ejemplo: aceituna, cintura // Abro, plancho // blancura, penumbra.

En estos ejemplos se ve como las vocales coinciden pero no las consonantes.

Vamos a separar la palabra aceituna: a-cei-tu-na La sílaba tónica es tu, es una palabra llana o paroxítona, esto es que su sílaba tónica es la penúltima y no lleva tilde. También tiene un diptongo formado por el grupo vocálico ei. En este caso el diptongo no lleva tilde, por lo tanto no se rompe y como la sílaba tónica en tu, se empezaría a contar desde la u-consonante –a. que rimaría con cin-tu-ra: que también es una palabra llana y no lleva tilde, tu seria la sílaba tónica y comenzaríamos a contar u-consonante-a. lo mismo pasaría con blancura y penumbra.

Blan-cu-ra : u-r-a  y   pe-num-bra: u–mbr-a

La rima consonante es aquella donde se repiten todos los sonidos a partir de la última sílaba tónica de cada verso. Esto quiere decir que tanto las vocales como las consonantes de la sílaba deben repetirse. Este tipo de rima no nos permite ser flexibles a la hora de escribir. Así que, en las rimas consonantes, los sonidos de las palabras al final de cada verso son exactamente iguales. Este tipo de rimas eran consideradas antiguamente como perfectas.

Dentro de este tipo de rima las consonantes y las vocales no pueden ser variadas.

Ejemplo: Comando, andando, blando, sumando. Casa, pasa, rasa // suelo, desvelo anhelo.

La rima blanca o de verso libre es muy distinta a las anteriores mencionadas. No deben de tener ningún tipo de rima, no deben de coincidir ninguna vocal ni consonante y no tiene metro fijo ni determinado a comparación de otras rimas. El verso libre es, para mi gusto, ideal y vanguardista, porque busca romper los esquemas métricos de las épocas pasadas, dando rienda suelta a la creación.

Hay otros tipos de rimas:

La pareada los versos deben de rimar en este orden:

A
A
B
B
C
C

La rima alterna los versos deben de rimar de la siguiente manera:

A
B
A
B

La cruzada o abrazada debe ser así:

A
B
B
A

La encadenada debe rimar de esta forma:

A
B
A
B
A
B

Bueno hasta aquí este post, espero que sea útil y como siempre les digo:

SUERTE EN ESTA AVENTURA. BUCEA EN TU UNIVERSO Y POR SOBRE TODO CONFÍA EN TI Y ESCRIBE.

Si te ha gustado compártelo dando el blog como referencia. Suscríbete a mi canal de youtube y al blog . Gracias.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.