Ir al contenido principal

SOLILOQUIO


¿Qué es un soliloquio?, querrás saber, es alguien que habla solo o consigo mismo, es decir un solo hablante que pone en primer lugar su mundo interior. Esto se denomina monólogo interior.

Es un buen ejercicio para desinhibir la escritura. A mucha gente le lleva años poder escribir un monólogo interior. Es una modalidad narrativa que nos enseña a romper moldes y a dar un paseo por nuestro inconsciente.

Esto del soliloquio o del monólogo interior les sucede a todos los mortales, ya que el cerebro nunca deja de trabajar, ni cuando dormimos. Pero a diferencia de los demás mortales, nosotros somos escritores y debemos estar atentos a todo ese caos interno que tenemos.

Imagínate que estas escribiendo una novela y tu personaje tiene un dilema que resolver, o más que un dilema una escena compleja donde sus sentimientos están a flor de piel y no sabe qué hacer. El narrador deja las vivencias del personaje, lo lógico y da paso al sentido individual. 

Por ejemplo:

Lo lógico:

―Subí al coche. El móvil empezó a sonar con mi canción preferida. El trafico que cada vez se acumulaba más delante de mis ojos, me hacía pensar que no iba a llegar a mi trabajo. Frene. Busqué el manos libres. Era Matías…

Sentido individual:

―Subí al coche. El móvil empezó a sonar, no deja de sonar, mi canción favorita me taladra el cerebro, sigue sonando. El tráfico es muy denso y se amontona delante de mis narices. Quiero llegar a mi trabajo, no quiero hablar con nadie, el transito me frena, ¿quién llama, qué pesado?...

Una cosa así sería un monólogo interior. Esto es entrar en la conciencia del personaje.

¿Cuándo sucede este momento, el de hablar con uno mismo?

Pues muchos dicen que cuando estamos cansados que es el momento de menor concentración, que es cuando el cerebro se dispara y sale nuestro monólogo.

En los procesos creativos es necesario poner en contacto nuestro cerebro consiente con el inconsciente. Y te darás cuenta de esto porque tú como yo que escribimos poesía, relato y algún proyecto de novela, necesitamos dominar algunos recursos técnicos, gramaticales y trabajar de forma consciente. Pero para todo hay gradaciones, un desarrollo y debemos olvidarnos de forma aparente de este proceso de creación y escuchar al inconsciente y comenzar este viaje por nuestro interior y dejar lo lógico de lado. Se da rienda suelta a la creatividad y se usa un lenguaje libre y sin censura; con imágenes violentas, un vocabulario vulgar, pensamientos puros. Una escritura automática. Hay que dejar la mano suelta.

Una buena lectura de monólogo interior es: Ulises de Joyce.

Cómo puede ayudarte un monólogo interior en tu estilo lingüístico:

En la credibilidad de tu relato, permite caracterizar mejor tus personajes y habla directamente con el lector.

Tiene distintos registros lingüísticos ya que el personaje se expresa mediante su cultura, usa su propio lenguaje. El personaje habla por sí solo.

Muestras tu verdadero tú, tu interior, lo que realmente piensas.

En definitiva:

Escribir un monólogo interior es excavar en lo más profundo de nosotros o de nuestros personajes. Esa voz que se obtiene al escribirlo es en realidad la verdadera esencia, nuestras sensaciones en un estado primario. Y recuerda debes romper las reglas, evitar explicaciones y generar cierto caos.

Disfruta escribiendo un monólogo interior, te sorprenderá el resultado.  
       

SUERTE EN ESTA AVENTURA. BUCEA EN TU UNIVERSO Y POR SOBRE TODO CONFÍA EN TI Y ESCRIBE.
SI TE HA GUSTADO EL POST COMPÁRTELO, DALE A ME GUSTA, SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE Y POR SOBRETODO:

SE FELIZ.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “nosotr

Los gritos de la tierra II

Muy buenas queridos y queridas. Espero que el verano los trate como realmente se merecen y se cumplan todos los deseos que al universo hayan pedido.  Recordar ser prudentes y que todo lo que se ve fuera es nuestro reflejo o por lo menos eso dicen.  Quiero compartir con todos ustedes la alegría que me aconteció escribir el prólogo de Los gritos de la tierra II .  Cuando mi amiga y colega Stella Navone me convocó para escribir tan bello reto dudé y al empezar a leer los escritos, aún en bruto de algunos autores que componen esta antología, se amontonaron las lágrimas en mis ojos,  tal vez en forma de protesta, por las diferentes acciones que muchos humanos tenemos con el medio ambiente, con lo animales y hasta con otros seres humanos.  Al leer  y reflexionar sobre este tema tan aterrador me surgen una series de preguntas que me gustaría compartir con ustedes  ¿realmente somos así? o ¿nos crean a su imagen y semejanza?, no deberíamos ser la imagen y semejanza de Dios ¿o yo estoy equivocad