El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada, es cuando aparece un “no...
Hola, quiero hacer poemas, me salen pero deseo aprender tecnicas para hacerlos para el publico
ResponderEliminarHola pues lee los post que aparecen en el blog o bien visita mi canal de youtube. Pero por sobretodo deja que la emoción fluya a través de la tinta para que sea tu propio yo el que predomine en tus poemas. Los poemas son la música del alma, nunca te olvides de eso.
EliminarBuscando a Cesar Curiel me encontré su web....
ResponderEliminarEspero y me sirva para aprender a escribir con el cerebro y no con "las patas" (Eso dicen algunos)