Ir al contenido principal

Mi lectura - Mi opinión #28-23

Muy buenas queridos y queridas, hoy quiero que conozcan un libro que me atrapó mucho. Cuando hice el prólogo, debo de confesar, que lo leí por encima, pero ahora con el tiempo lo volví a leer más detenidamente. El tema de que maltratamos al planeta y que este nos grite su dolor es algo que deberíamos de tomar consciencia.
Hay muchos relatos y poesías para elegir, te ánimas a elegir el tuyo?

En Los gritos de la tierra II encontré relatos con un contenido magnífico, donde cada autor nos hace tomar conciencia de lo que realmente hacemos cada uno como ser humano con nuestro planeta. Es un libro que te abrirá la cabeza.



Enlace a Amazon: https://amzn.eu/d/j14rFmM

Descripción

En un mundo preocupado por tantas necesidades
básicas insatisfechas: hambre, enfermedades, falta de
libertad, es difícil aceptar que la indiferencia entre
nosotros y con la naturaleza es un peligro inminente
para todos los seres humanos.
En este libro, se han reunido 35 escritores de distintos
países, quienes, a través de sus escritos, la mayoría
basados en hechos reales, muestran la contaminación o
escasez de agua y alimento, la destrucción de los
bosques, la desaparición de animales y plantas, todo lo
que favorece la extrema pobreza.
La Tierra, nuestro hogar es la herencia que debemos
dejarle a las siguientes generaciones. Ella nos grita. No
la ignoremos Aunque sea un mal momento,
aprovechémoslo, también es el mejor porque aún
queda una oportunidad.
Desde los cuentos, los personajes nos tocan el hombro
día tras día para que reaccionemos a tiempo., con
diversas miradas, creencias, culturas y costumbres, este
libro nos convoca para actuar ya ¡aquí y ahora!

Stella Navone


No te olvides de compartir y comentar el post.
Gracias




Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.