Ir al contenido principal

NUESTROS LECTORES



Las ideas tienen que ser fáciles de entender, es decir que para ello debemos escribir con cierta coherencia. Tienen que estar ordenadas y relacionadas entre si, tienen que guardar cierta lógica y no dar saltos brusco. El texto debe de tener claridad.
A esta claridad le sumaremos la sencillez sin caer en lo vulgar. No hace falta buscar un vocabulario artificioso, palabras que nunca saldrían de tu boca, no caeremos en lo coloquial pero si le daremos al texto un toque fresco y personal. Para llegar al toque fresco y personal dejaremos que nuestro inconsciente escriba, luego a la hora de corregir buscaremos esas frases vulgares y trabajaremos en ello, sin olvidar el toque fresco y personal sacaremos de debajo de cada palabra su sencillez.
Ya tenemos dos aspectos de las características de un texto:

CLARIDAD + SENCILLEZ

Pero hay otros dos aspectos que debemos mencionar
El primero de estos dos últimos y no menos importante que los anteriores; es la concisión, la brevedad y los pleonasmos, las repeticiones. Debemos evitar palabras que el texto no precisa. Como digo en otros post, debemos de trabajar el escrito, debemos ser alfareros y ser detallistas pero nuestro trabajo no debe de tener exceso de palabras.
El segundo aspecto de estos dos últimos, más bien es un consejo y es la consulta a los diccionarios. Mi madre decía que los libros no muerden y cuánta razón tenía. Debemos de ser precisos a la hora de escribir y consultar la terminología en un diccionario no está de más.  
Bueno ya tenemos los cuatro aspectos que quería destacar a la hora de escribir un relato o novela o cuento:
   
CLARIDAD + SENCILLEZ + BREVEDAD  + PRECISION

Pero en poesía qué pasa con estos aspectos tan bien formalizados. Pues pasa algo parecido. Un escrito poético debe de tener un lenguaje ordenado (claridad y brevedad), un segmento rítmico y una regularidad de apoyos acentuales (metro, rima, ritmo).  En lo particular me decanto por el verso libre donde predomina el lenguaje ordenado y rítmico; no tanto el metro y la rima que son aspectos formales de la poesía.
No olvidemos que la poesía es la belleza a través de la palabra. Para llegar a esta belleza debemos utilizar ciertos recursos de estilo como los tropos o figuras literarias. Te recomiendo los siguientes aspectos, que en su conjunto darán a tu escrito poético, belleza y armonía.

Imagen: Búscala en cada verso, en cada surco de tu valle. Despierta con ella el estimulo de tu lector e invítalo a usar sus sensaciones olfativas, visuales, auditivas, táctiles. Si táctiles, que se crea dentro de esa imagen y la viva.

Comparación símil: Trata de confrontar dos cosas distintas, si tienen algo en común mejor. Pero creo que es un buen ejercicio que no tengan nada en común, así trabajar un poco más, perdiendo el miedo a esa hoja blanca o página en blanco que tanto  aterroriza a muchos escritores.

Metáfora: es oro tipo de comparación o símil que le falta un enlace el famoso COMO.  Pero a mi parecer en una metáfora más que buscar una comparación, debemos de buscar algo que sugiera, que conmueva la imaginación de nuestro lector. Deberíamos asociar lo que hace el personaje nuestro poema con lo que dice, de esa unión saldría la metáfora perfecta.

Alegoría: que es una metáfora pero seguida de un sinfín de comparaciones.  Muchos poetas la usan y no digo que este mal si logras un texto exquisito.
  
 Así pues, que los aspectos que destacamos aquí para la poesía es:
IMAGEN + COMPARACIÓN  + METÁFORA + ALEGORIA
Un ejercicio para esa hoja blanca que tienes delante: busca comparaciones entre los dados con sus números del 1 al 6  y el baño de tu casa. 





Si se te ocurren algunos más, adelante escribe sin miedo. Te dejo dos en laces a otros post que te podrán ayudar:



SUERTE EN ESTA AVENTURA. BUCEA EN TU UNIVERSO, CONFÍA EN TI Y ESCRIBE.
SI TE HA GUSTADO EL POST COMPÁRTELO, DALE A ME GUSTA, SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE Y POR SOBRETODO:
SE FELIZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.