
Así como el tono y el ritmo es pedido por el poema. También
el poema pide las figuras retóricas, así que tendrás que agudizar tu oído e
intuir lo que piden tus versos y cuál será el efecto. Al fin y al cabo la
combinación de palabras da ritmo al texto y a tu firma. No te olvides nunca de
la imagen que queremos transmitir en el poema.
Hay algunas figuras literarias o figuras retóricas, también
llamadas recursos literarios que, son utilizadas por la poesía contemporánea y
dan un vuelo a la escritura genial, aparte te ayudaran a conseguir un estilo
propio y son las siguientes:
A) Figuras de dicción o elegancias Con ellas se intenta concederle a la
cláusula belleza y energía y se dividen en tres grupos.
1) Por adición o supresión de
palabras
Epíteto
Asíndeton
Paráfrasis
Pleonasmo
Elipsis
Zeugma
2) Por repetición de palabras
Anáfora
Epífora
o conversión
Complexión
Reduplicación
Conduplicación
o anadiplosis
Concatenación
Epanadiplosis
Polisíndeton
Paralelismo
Retruécano
Quiasmo
3) Por combinación
a)
Por analogía de sonidos
Aliteración
Onomatopeya
Paranomasia
b)
Por analogía de accidentes
gramaticales
Derivación
Polípote
Similicadencia
c) Por analogía de significados
Sinonimia
Paradiástole
B) Tropos o figuras de significación: Son transformaciones que
interesan tanto la forma como el pensamiento de una obra literaria, y son
procedimientos que nos permiten concederle a las palabras, a través de una
traslación de su sentido, un significado que habitualmente no es el suyo. Esa
traslación podría ser un sentido recto, o primitiva de las palabras y otro figurado o tropológico, que representaría el nuevo
significado. Los tropos más dignos de
considerarse son los siguientes:
– Sinécdoque
– Metonimia
– Metáfora
– Imagen
– Sinestesia
– Alegoría
– Parábola
– Símbolo
C) Figuras de pensamiento: Son modificaciones fundamentales del fondo que afectan la lógica
del discurso de acuerdo a las facultades anímicas predominantes en la expresión
del pensamiento. No dependen de las palabras, sino de la concepción de las
ideas, y se
clasifican en estos cuatro grupos:
1 Descriptivas
Prosopografía
Etopeya
Retrato
Enumeración
2- Patéticas
Exclamación
Interrogación retórica
Apóstrofe
Hipérbole
Prosopopeya o
personificación
3- Lógicas
Antítesis
Oxímoron
Símil o comparación
Paradoja
Gradación
4- Oblicuas
Perífrasis
Ironía
Reticencia
Bueno hasta aquí este post, el tema da para mucho más, así
que hasta la próxima entrada.
SUERTE EN ESTA
AVENTURA. BUCEA EN TU UNIVERSO Y POR SOBRE TODO CONFÍA EN TI Y ESCRIBE.
Comentarios
Publicar un comentario