Ir al contenido principal

La creatividad


Un poema nace de la emoción y se escribe con una actitud tranquila y serena. Al construir las frases de nuestros poemas usamos muchas figuras retóricas (metáfora, anáfora, metonimia, etc.), más los que recién empezamos. Pero su uso en exceso mata. Como decía Huidobro con los adjetivos: “el adjetivo cuando no da vida, mata”. Esto mismo pasa con las figuras retóricas.


Así como el tono y el ritmo es pedido por el poema. También el poema pide las figuras retóricas, así que tendrás que agudizar tu oído e intuir lo que piden tus versos y cuál será el efecto. Al fin y al cabo la combinación de palabras da ritmo al texto y a tu firma. No te olvides nunca de la imagen que queremos transmitir en el poema.
Hay algunas figuras literarias o figuras retóricas, también llamadas recursos literarios que, son utilizadas por la poesía contemporánea y dan un vuelo a la escritura genial, aparte te ayudaran a conseguir un estilo propio y son las siguientes:

       A)   Figuras de dicción o elegancias  Con ellas se intenta concederle a la cláusula belleza y energía y se dividen en tres grupos.

1)      Por adición o supresión de palabras

 Epíteto
 Asíndeton
 Paráfrasis
 Pleonasmo
 Elipsis
 Zeugma

2)      Por repetición de palabras

 Anáfora
 Epífora o conversión
 Complexión
 Reduplicación
 Conduplicación o anadiplosis
 Concatenación
 Epanadiplosis
 Polisíndeton
 Paralelismo
 Retruécano
 Quiasmo

  
3) Por combinación
   
    a) Por analogía de sonidos

       Aliteración
       Onomatopeya
       Paranomasia

   b) Por analogía de accidentes gramaticales

       Derivación
       Polípote
       Similicadencia

c) Por analogía de significados
  
    Sinonimia
    Paradiástole

       B)   Tropos o figuras de significación:  Son transformaciones que interesan tanto la forma como el pensamiento de una obra literaria, y son procedimientos que nos permiten concederle a las palabras, a través de una traslación de su sentido, un significado que habitualmente no es el suyo. Esa traslación podría ser un sentido recto, o primitiva de las palabras y otro figurado o tropológico, que representaría el nuevo significado. Los tropos más dignos de considerarse son los siguientes:

– Sinécdoque
– Metonimia
– Metáfora
– Imagen
– Sinestesia
– Alegoría
– Parábola
– Símbolo

      C)   Figuras de pensamientoSon modificaciones fundamentales del fondo que afectan la lógica del discurso de acuerdo a las facultades anímicas predominantes en la expresión del pensamiento. No dependen de las palabras, sino de la concepción de las ideas, y se
clasifican en estos cuatro grupos:

1  Descriptivas

 Prosopografía
 Etopeya
 Retrato
 Enumeración

2- Patéticas

 Exclamación
 Interrogación retórica
 Apóstrofe
 Hipérbole
 Prosopopeya o personificación

3- Lógicas

 Antítesis
 Oxímoron
 Símil o comparación
 Paradoja
 Gradación

4- Oblicuas

 Perífrasis
 Ironía
 Reticencia

Bueno hasta aquí este post, el tema da para mucho más, así que hasta la próxima entrada.

SUERTE EN ESTA AVENTURA. BUCEA EN TU UNIVERSO Y POR SOBRE TODO CONFÍA EN TI Y ESCRIBE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.