Ir al contenido principal

Mis libros


Gracias por visitar estos espacios.






Comentarios

  1. Me gustaría tu crítica y orientación. Me encanta escribir, pero no tengo estudios al respecto. Este es el primero que he compartido .....EN EL SILENCIO

    No digas nada....
    Sólo escucha tu alma..
    No temas, te dirá sin tapujos,
    lo que tu boca no habla.

    Oir, te hará discernir y
    comprender el largo desdén del amor.
    El universo tenía sus planes,
    crear vida de la vida,
    que hoy son los cimientos del existir.

    ¿Pero qué dice tu alma,
    que no alcanzas a oír?
    Escucha..... como proclama el viento,
    que lleva en sus alas,
    aquella ilusión temprana
    que dejamos ir...


    Logras oir?....ohhh....
    Llora sin aliento, por quedarse y ver:
    sobre tus hombros, la nieve caer,
    la lluvia del amor en tu rostro, lavándo tu alma,
    El río correr, en el más bello atardecer,
    como cuando, sin querer,
    se fraguó un amor para siempre..

    Escucha.......es el llamado a soñar con una nueva realidad...
    La ilusión temprana y tú,
    construyendo un castillo
    con cinco palos de oro, dos de plata
    y dos cimientos, del metal más preciado,
    el amor genuino.

    Cierra tus ojos, e Imagina, como este sueño lo cubre todo,.....
    poco a poco, se esfuma el amargo vivido...
    queda el aroma dulce
    y el resplandor de destellos de luz incipiente.

    Sólo Imagina, por un momento,
    nuestras lámparas cargadas
    brillando como estrellas,
    Como sólo tu y yo conocemos ....
    Escucha y vuelve......

    Quizás oyes, pero no comprendes
    y es el ocaso de la historia.
    Sin embargo, la ilusión, valiente en su atardecer, dispone su ser
    a un dulce y bello amor naciente.


    Autora: Marysol Flores
    Temuco, Chile

    ResponderEliminar
  2. Hola Marysol. Precioso poema. No hace falta tener estudios para escribir hace falta tener ganas, voluntad, amor en el corazón y paz en el alma y por sobretodo querer compartirlo. Piensa en una cosa: muchos de los poetas o escritores que leemos habitualmente no son filólogos o expertos en la materia, fueron y son gente que quiso compartir con los demás sus sentimientos, así que adelante.

    Un brazo y gracias por comentar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.