Ir al contenido principal

Pequeños textos - Aceptaciones



19 de marzo   


No tenía sueño. Me encontraba tumbado en la cama mientras reflexionaba sobre mis valores. Siempre creí practicar la humildad y ser generoso con los demás me hacía sentir diferente. En algunos aspectos me parecía a mi padre y eso, me llevaba a situaciones incómodas. Como cuando ese señor tan estirado y tan bien vestido me echó de aquel portal de mala manera burlándose de mis ropas. Lo empujé, se manifestó  mi agresividad, el lado oscuro de mi padre. Luego me arrepentí y gracias a Dios solo quedó en eso, un empujón. De camino a casa reflexioné: Pero qué tienen mis ropas, son un poco viejas, ya lo sé, sin embargo es cuestión de tiempo lo que tardaría en comprar cosas y ropas nuevas.

Me eché a reír con el sólo hecho de pensar, en el poco dinero que tenía en los bolsillos y en las cosas que poseía, que también eran pocas, pero ganadas con el sudor de mi frente. Miré la manta que me abrigaba y me acordé de aquella mujer a quien regalé la manta gruesa, regalo de mi madre. Ella necesitaba más que yo, dormía en un cajero con su hijo y a veces la encontraba a la intemperie cobijando a ese niño que parecía más pequeño entre los brazos de esa señora. Las palabras de mi madre siempre van conmigo y cuando me entregó la manta me dijo: Hijo, póntela por las noches para que te abrigue y así te acordaras de mí. Cómo olvidarme de mi madre, por más lejos que este de la casa siempre alguna reminiscencia viene a mi memoria, como por ejemplo: mi infancia, mi adolescencia y siempre, siempre quiero volver al pueblo.

He de aceptarlo por más años que tenga, mi madre es y será la única que me quiere de verdad.

Pasaban las horas y el sueño seguía sin acudir, comencé a dar vueltas y se me dio por mirar por debajo de las sábanas, estaba incomodo y me descubrí vestido, hasta con calcetines, los más gordos que tenía. No me acordaba como me había echado en la cama ni a qué hora, mis lagunas mentales me juegan malas pasadas. Solo se venía a mi mente aquel señor tan superficial que no se veía tan feliz y tal vez, sea una tontería compararme con él. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.