Ir al contenido principal

Pequeños textos - Bondad


25 de marzo

Salí del trabajo y decidí caminar hasta casa. Hoy hace frío, no parece que fuera primavera y al doblar la esquina me encontré con el mendigo del otro día, seguía en el mismo lugar, al lado de las escaleras de la iglesia. Al verlo, comencé a pensar en mí y en cómo  hubiera terminado yo si no me hubiera apartado del alcohol, las maquinetas y las mujeres oportunistas del bar de Manolo. Le debo tanto al padre Darío y a sus charlas, si no me hubiera acercado a él, estas adicciones, estos vicios que terminaron con mi matrimonio también, hubieran acabado con mi vida.

Hay mucha gente que duerme en la calle, la situación de pobreza es cada vez más evidente en este país. Se tapan con cartones y están en los cajeros y esquina de la cuidad. Cada vez que los encuentro les doy algo, aunque sea lo único que llevo encima como comida, dinero, en fin aprendí a compartir lo poco que tengo, hasta regalé la manta gruesa que me dio mi madre a una señora que estaba con su pequeño en un cajero. Gracias al padre Darío empecé a practicar la generosidad y la prudencia. Siempre andaba con lo justo para no tentarme. Rebusqué en los bolsillos y le di al mendigo el poco dinero que me quedaba para el día de hoy. Qué iba a hacer,  siempre creí tener muchos pecados y poca suerte, pero por lo menos yo, tenía un techo, un trabajo, algo en la nevera y unas pocas mantas más que ese pobre hombre.

―No necesito más. 






Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.