Ir al contenido principal

Pequeños textos – Cosas nuevas


28 de marzo

Días como hoy que me levantaba deseoso de cariño, me arrepentía de haber apartado a María de mi lado. Porque eso pasó, más que abandonarme, yo la alejé. Tenía una sensación rara en mi cuerpo, los años compartidos con ella se hacían notar y el agua de la ducha se clavaba en mi piel. Me hacía tiritar el deseo, no podía dejar de sentir la necesidad de estar con ella. Cuando me pasan estas cosas me cuesta pensar en otras cosas y relajarme. Giro el grifo y el agua sale más caliente y creo que una vez más lograré aflojar todos los músculos del cuerpo.

Al salir el gris de la calle se instaló en todo mi organismo. El frío calaba mis huesos, pero tocaba calle y clientes que visitar así que; apresuré el paso y poco a poco fui entrando en calor. Mientras caminaba hacia el primer cliente pensaba en lo cansado que estaba de estar solo, en tener que encender la televisión para desconectar mi cerebro y poder dormir. Tampoco quería volver a caer en la bebida para tapar la soledad, lo del otro día no fue una solución fiable.

Me detuve ente un escaparate y mi reflejo era una imagen condenada por una sociedad en la que no encajaba, pero tengo que resistir y subsistir a todo golpe. Legué a compararme con un buen libro, tan interesante de leer, que todo el mundo debía de opinar sobre cada página y guardar el punto de lectura, para continuar al día siguiente.  

―¡Vaya asco de sociedad! ―pensó y siguió camino.

Al acabar el día y después de recorrer todas las calles de la cuidad, no encontraba el camino a casa. Pensaba lo lejos que quedaba mi destino y los pies cansados marchaban como un piloto automático y el maletín que colgaba de mi mano derecha en cualquier momento acabaría en el suelo. No sé en realidad de dónde sacaba las fuerzas pero las sacaba para no terminar tirado en la acera. Al doblar la esquina el mismo mendigo que la otra vez, estaba medio recostado en el portal de una casa, parecía esperarme, le di lo suficiente para una buena cena y para un par de días, a ver si tenía suerte y no lo encontraba por un tiempo. Me guiñó el ojo a modo de complicidad y seguí mi camino.

El  frío y las calles volvieron a traer a María a mi mente. No sabía por qué la pensaba tanto, si ella ya había rehecho su vida y ni siquiera se acordaba de mí. Me vuelve loco el pensar que no estoy en la vida de nadie.

―Es malo pensar tanto y recordar ―se dijo.

Y pensar especialmente en ella más, me transformaba en algo que no me gusta. Aparece mi ira en cada pensamiento. Cuando llegué a casa me miré en el espejo del lavabo y me pregunté de dónde había sacado tanto rencor, si antes no era así. Salí del baño sin encontrar respuesta. Cuando fui a poner a cargar  el móvil, me di cuenta que mi amigo de toda la vida me había mandado un mensaje.

«Oye, escucha este audio y vas a entender muchas cosas»

Lo empecé a escuchar. La persona que hablaba tenía una vos serena y me hizo pensar en el ayer, en el hoy, en la vida que tuve y tenía; en mi interior, en conocerme a mí mismo y la meditación. La meditación cosa nueva para mí que tendré que investigar.




Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.