Ir al contenido principal

Pequeños textos – El heredero


31 de marzo 

Cuando salí del trabajo ya me había olvidado de lo bien que había despertado esta mañana y de la voz serena que me ayudo a dormir. Y no era para menos, la charla que mantuve con mi compañero de trabajo hacía que mi cabeza no parara de pensar. Me había dicho que tener un heredero era importantísimo y yo no tenía a nadie.

Comencé a andar cada vez más rápido por las calles, trastabillaba queriendo huir de mi mismo, de mis pensamientos, de las palabras de mi colega. Me daba temor saber que andar por la vida solo era como si en un anochecer no hubiera sombras o fuera perjudicial para mi salud. Llevaba meses que el quejido no se escapaba de mis labios y me molestó que volviera de esa manera tan abrupta.

Me senté en un banco del parque infantil que está cerca de casa y comencé a divagar con los ojos clavados en la arboleda que circunda el parque. Mis pensamientos flotaban por el aire y volvían a mí trastocando el saber de no tener heredero.

―A ver si voy a enfermar ― pensé.

Llame a mi amigo, el que me pasó los audios de la voz serena, y tras una conversación breve éste me aconsejó que adoptara un perro. Me quedé sentado en el parque un rato más pensando en sus palabras.

―¿Qué puede heredar un perro? Pero a lo mejor mi amigo tenga razón y solo necesite un poco de compañía. Así que eso hice, adopté un perro, solo para dejarle mis harapos a alguien  y compartir mi maldito mundo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.