Ir al contenido principal

Escritura Inconsciente


Buenas días para todos. Espero que en este confinamiento todos estén escribiendo mucho y leyendo más. No olvidarse que la lectura es la base de la escritura y la escritura es la base de nuestra alma. Por qué? Porque nos encanta escribir, amamos jugar con las letras y sus definiciones.

Este post está basado en un pedido que me hizo un seguidor del canal de youtube Oskar Perez, que me pide que explique la escritura inconsciente.








La escritura inconsciente es todo aquello que te viene a la mente y se vuelca en el Word, aunque yo prefiero el folio y el bolígrafo. Se vuelca de manera desordenada y sin medir mucho las reglas ortográficas, me refiero a los puntos, comas, etc.
Es un ejercicio que se realiza para perder el miedo a la hoja en blanco, para el dichoso bloque literario, que muchos escritores y sobre todo los noveles suelen sufrir.
 Pues eso, la escritura inconsciente es todo lo que puedes llegar a escribir en un tiempo que tu marques: cinco diez minutos. Y cuando digo todo, es todo hasta lo que escuchas que pasa en la calle o te imaginas, no se trata de pensar, se trata de soltar la mano.

¿Qué sacamos en limpio? 



  Muchas cosas, como;
  • Una lista de sentimientos que puede servir para hacer un poema.
  • La descripción de la vecina de enfrente que sale a escobar la acera e época de pandemia.
  • La descripción de la sala en donde estamos escribiendo, para una ambientación de espacio de la novela que estamos por escribir.
  • Los sentimientos que creemos provocar en el chico/a que nos gusta, de esto puede salir un poema o una trama romántica.


Y así, infinidades de escritos, palabras, sentimientos que pueden valer hoy, mañana o pasado para comenzar a planificar tus escritos.

   
SUERTE EN ESTA AVENTURA. BUCEA EN TU UNIVERSO, CONFÍA EN TI Y ESCRIBE.
SI TE HA GUSTADO EL POST COMPÁRTELO, DALE A ME GUSTA, SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE Y POR SOBRETODO:
SE FELIZ.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.