Ir al contenido principal

Geometrías de Olga RT - Reseña



Muy buenas queridos y queridas hoy les traigo la reseña de Geométricas poesía en estado sólido un libro de poesías de Olga RT. Llegó a mi a través de un libro viajero en el cual participábamos Olga, Mari Sang y una servidora, organizado por producciones Esther en instagram. La verdad es  que el viaje de nuestros poemarios nunca se concretó por falta de lectores de poesía y ante la curiosidad de los libros de mis compañeras, lo descargué y lo empecé a leer entre otras lecturas.  Con el permiso de Olga  compartiré uno de sus versos:

El puente


Entre tú y yo
Sólo un puente.
Atrévete a cruzar letras,
Desata sentimientos atávicos
Bajo una luna eterna.
Deja las palabras,
Ponte las piernas.
¡Anda!
No hay encuentro sin movimiento.


Sinceramente nunca pensé que la geometría iba a dar tanto de sí para escribir poesía. A mí que nunca me gusta la geometría ni las matemáticas, aunque se me daba bien en el cole. Hoy descubrí que un ángulo obtuso puede ser tranquilamente una poesía convexa en nuestro lenguaje poético y puede ser con métrica o de verso libre.  

La parte perfecta del poema y de la geometría es este poemario Geometrías. Tiene unas imágenes tan bien trabajadas que a través de su belleza nos permite ver las diferencias entre la geometría y la literatura desde un punto natural y cercano. 

Esta poesía geométrica nos lleva por caminos retos, oblicuos a veces convexos y por geométricas analíticas, del espacio, descriptivas, planas, proyectivas.  y en cada una nos cuenta la autora momentos de la vida en donde la lectura nos abre una puerta a la felicidad, a la intriga y a las desdichas de la vida. 

Es muy poemario realmente muy interesante y digno de estar en nuestra biblioteca personal para poder leerlo cuando nos apetezca y a cualquier hora del día. Ya ves tú, primero lo descargué en ebook y ahora lo tengo en papel...

...porque como bien pregunta Olga en la contra portada del libro 

¿NO CREES QUE LA POESÍA NECESITA OTRAS MIRADAS?





Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.