Ir al contenido principal

Sira de María Dueñas - Reseña


 Muy buenas queridos amigos, escritores, lectores y apasionados de este mundo literario que nos ata, casi siempre sin pensarlo, a libros y libros y más libros. Nos encanta!

Hoy traigo un libro de la genial María Dueñas SIRA, hace tiempo que lo quería leer pero nunca encontraba  el momento, tal vez porque me decantaba por un autor autopublicado, porque sé que debemos apoyarnos entre nosotros y es tan importante como leer a un escritor consagrado. 

La verdad es que hace unos meses, que ya son varios, llegó a mis manos el audio libro y el primer libro que salió fue SIRA, me encantó. lo comencé a escuchar y no pude parar.

Y tú que prefieres querido lector, el e-book, el libro en papel o el audio libro??

Yo, sinceramente a los tres y después de la experiencia con SIRA más. el audio libro es como cuando pequeños escuchábamos la telenovela en la radio y tenias que imaginarte la cara, el vestido y hasta el perfume que podía llegar a usar el protagonista, es cerrar los ojos y dejarse llevar por la voz que narra la historia.

Sira es una novela extraordinaria que me trasladó a unas escenas conocidas de oírlas d boca de mis padres, ellos era españoles que emigraron a Argentina cuando la guerra civil española.  a medida que escuchaba fui recordando cosas que me contaban mis abuelos y padres con respecto a España  con respecto a Franco y de Argentina con respecto a Eva Duarte de Perón (Evita). En algunos capítulos donde hace referencia a estos hechos siendo SIRA la protagonista, una  costurera que se transforma en espía y termina siendo reportera. Me encantó.

En otras partes del libro nombra países donde vivo SIRA , se casó y tuvo a su hijo. es realmente fantástico una historia que no tiene desperdicio y si no la has leído o escuchado, te invito a hacerlo, no te arrepentirás, a demás María Dueñas nunca defrauda  y te deja con ese sabor de boca de haber disfrutado de un buen libro.

Y como digo siempre que hago una reseña o cuento algo de un libro que me gustó, en un ejemplar digno de estar en nuestra biblioteca personal.

Hasta la próxima lectura. 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.