Ir al contenido principal

Entre los naranjos de Isabella Vite - Reseña




Muy buenas mis queridos, lectores, escritores y amantes de las letras escritas. Hoy les traigo un libro duro, fuerte, una historia como la vida misma. ENTRE LOS NARANJOS de ISABELLA VITE.

Esta es la historia de Martina una niña que tuvo que madurar muy pronto, maltratada por sus padres y hasta olvidada por la sociedad. Sus padres alcohólicos hacían que la niña con su corta edad se encargara de sus hermanas, de los quehaceres de la casa, de las compras y hasta de trabajar, sin ropa de abrigo y hasta descalza. 

El maltrato psicológico y físico que Martina experimenta a lo largo del libro es atroz, horroroso. Ella lucha por salvar a sus hermanas de las palizas de su padre, a veces lo consigue y otras no. 

Es un libro que realmente cuesta leer sin derramar lágrimas. Es una historia conmovedora, llena de momentos angustiosos y llenos de miedo, miedo a la muerte.

Este tipo de maltrato no debería de existir,  no debería de existir el maltrato ni físico, ni psicológico hacia ningún ser humano, es un tema muy delicado que la sociedad debe de sanar y digo debe porque todavía sigue pasando agua bajo el puente.

Entre los naranjos me gustó muchísimo, he sentido en carne propia los dolores de Martina y de sus hermanas, la indignación de la niña con respecto a su madre y he odiado tanto al padre, a ese monstruo, como ella lo llama a lo largo de la novela,  que cerraba la Tablet para no seguir leyendo esas atrocidades que la hacía a su hija.

Llegado el final de la lectura solo me queda FELICITAR a Isabella Vite por esta obra llena de sentimientos encontrados y como suelo decir cuando un libro me gusta: Es digno de estar en nuestra biblioteca personal.

Hasta la próxima lectura
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.