Ir al contenido principal

La rosa del norte de Ian Lorenz - reseña

 La rosa del norte de José González del Moral – Ian Lorens 



 

Libro viajero organizado por promoción Esther  de instagram

 

Descripción  

 

Novela inspirada en los sentimientos familiares y un amor juvenil a través de una ventana. 

Noches pensando en esa persona cercana y lejana a la vez… 

El esfuerzo para salir adelante y cumplir el sueño de su madre para él: estudiar y tener una carrera, un futuro mejor fuera de esa ciudad con puerto de mar. 

Una noche de verano… 

Un amor en la lejanía… 

Momentos robados a sus vidas privadas, mientras el destino los mantiene alejados, con sus sentimientos escondidos a los demás, esperando los e-mails en los que cada uno le da fuerza al otro para seguir, aún estando lejos. 

El retorno a su casa familiar donde están sus recuerdos más preciados, los recuerdos de su madre, y el amor a su gente. 

La ventana de su cuarto desde donde ve esa otra ventana esperando que la persona amada asome a ella como antaño. 

Un secreto que no tardará en ser desvelado… 

 

Opinión personal. 

 

En general me gustó mucho el libro. Ian tiene un prosa poética muy hermosa de leer y bien ejecutada. 

En toda la extensión de la novela hay ternura y una emoción que te hace vivir los sentimientos a carne viva.  

Cuando toca el tema de la muerte de familiares como sus padres, el que lo pasó, no puede dejar de revivir esos momentos tan duros y fuertes. 

 

Es un libro lleno de emoción y encanto. La forma de narrar situaciones familiares, las cartas de amor entre él y su amada, son muy creíbles y brutales. 

 

Como digo siempre que un libro me gusta, es digno de estar en nuestra biblioteca personal para ser leído tantas veces como queramos.  


Hasta la próxima lectura

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.