Ir al contenido principal

Algo sobre mí

Hola queridos amigos  soy poeta, escritora, amante de las letras y escribir para mi es una necesidad más que un oficio. Las palabras me persiguen y cuando quiero darme cuenta he caído en las redes de la escritura y algo tiene que nacer: un verso, un relato, un cuento.



Yo empecé a escribir a los doce años cuando comencé a estudiar guitarra, estudiaba desde los 10 años teoría y solfeo pero a los doce el sonido de la guitarra me hipnotizaba y llegué a la conclusión que lo mío era escribir. Escribía pequeños versos por aquí y por allí. Hasta que una profesora me dijo: “porque no escribes todo junto en una libreta, así lo tendrás todo en un solo lugar, es una cuestión de habito”. Y así hice y llegado el día de hoy; tengo y llevo conmigo siempre una libreta y un bolígrafo. 

Si bien me di cuenta que a los 12 años que me gustaba escribir. No fue hasta que vine a vivir a España que tuve contacto con escritores y gente que tenía la misma afición  que yo. Así creamos un grupo literario virtual GLPI y empecé a relacionarme con escritores de todo el mundo, a intercambiar  ideas, a buscar el estilo, a reescribir los poemas y relatos que había escritos años atrás. Hice cursos de poesía, relato, novela, cuento, de redacción y estilo.

Y déjame decir que para ser escritor hay que ser lector, pero hay que leer mucho y escribir mucho y por sobre todo confiar en ti. Escribe poniendo en alerta el sentimiento, moviéndolos no mostrándolos. La poesía es como un instrumento mediante el cual podemos ver, tocar, oír;  nos hace sentir la felicidad, no la explica. Lo mismo pasa en un relato hay que mostrar el nerviosismo del personaje, no sirve decir que está nervioso, hay que buscar la imagen por ejemplo “el golpeteo del pie de Néstor retumbaba en toda la sala, haciendo que todos lo miraran”.

En resumen, hay que profundizar la escena, sino ajustamos las palabras no tenemos poesía. Un poema es una imagen condensada, no hay que decirlo todo, hay que sugerir no explicar y en el relato al sentimiento hay que mostrarlo no decirlo, siempre en los dos casos hay que buscar esa flecha certera que da en el blanco.


  confía en ti y ponte a escribir



Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.