Quería compartir con vosotros unos consejos que hace años
encontré navegando por internet. No
recuerdo la página pero si alguien la sabe que me lo diga por los mensajes que
así le agrego el enlace. Espero que les sean útiles.
A la hora de escribir un texto de creación literaria, trata
de seguir estos 11 consejos:
1º
Antes de ponerte a escribir, planifica mínimamente tu relato: Piensa
antes cuál es la historia que vas a contar, en líneas generales: los personajes
principales y los sucesos más importantes. Puede que incluso tú ya sepas el
final antes de escribir la primera frase: eso no es malo.

3º
Mantén de principio a fin el mismo punto de vista del narrador : No
saltes de la primera a la tercera persona, y viceversa, en mitad de la
historia. (Por ejemplo: Andrés bajó las escaleras, salió a la
calle y compró el periódico; lo hojeé y busqué hasta encontrar el número
premiado en el cupón de la ONCE. Era el mío ...) ¿No
ves el fallo? Tienes que ser capaz de mantener un mismo narrador de principio a
fin de tu relato.
4º No
cambies los tiempos verbales: Si
pasas del pasado al presente sin darte cuenta de ello, cometes un error. Al
igual que en el caso anterior, el salto al presente en un momento de máxima
acción debe ser evitado: Entré en el banco y me crucé con
Julián. Me reconoció en seguida. Salgo corriendo, cruzo la calle y me escondo
en un portal ...
5º No
utilices un lenguaje telegráfico: Describe el espacio, las
conversaciones, los gestos y las acciones con una cierta lógica y extensión. No
seas perezoso. La idea está clara en tu cerebro, así que pon todos los detalles
que puedas.
6º
Evita en lo posible el abuso de onomatopeyas y puntos suspensivos: Esto
no es un cómic. En el lenguaje oral y coloquial tienen un uso fundamental y
ayudan a la comunicación, pero en los textos escritos las onomatopeyas deben
ser descritas a través de sus efectos. En vez de escribir: “Esther se cayó de la silla. ¡Crash!
¡Ay!”; es mejor hacer una
descripción: “La
silla crujió y se rompió haciendo un ruido seco. Esther cayó al suelo, se
golpeó en la frente y dio un grito de dolor” .
7º Usa
adjetivos y adverbios con moderación: a
partir de una falsa idea de que lo literario es lo recargado, barroco y
rebuscado, se tiende a tratar de imitar con un lenguaje que suena a “literario”
a los grandes autores. Evita también, siempre que sea posible, la anteposición
de adjetivos a los sustantivos. Si yo digo: “la blanca, esponjosa y blanda nieve
caía mansamente sobre el tejado”, estoy
desperdiciando palabras, porque la nieve, ya de por sí, no tiene más remedio
que ser blanca, esponjosa, blanda y caer mansamente.
8º
Escribe con palabras sencillas: Para
contar bien una historia no es preciso acudir a palabras inusuales ni
altisonantes, sino a la naturalidad, vivacidad y continuidad de las escenas. Si
describes a un niño en la playa que dice: “Oh, papá. ¿Has observado qué bello
es ese crustáceo que yace bajo los rayos del sol?” , nadie
se lo cree, porque nadie habla así. Pregúntate: ¿Hablan los personajes de la
vida real como les haces hablar tú a tus personajes dentro del texto?
9º Usa
sustantivos concretos: No se
trata de hacer tesis filosóficas sobre la soledad, la guerra o el amor, sino de
contar historias imaginadas, pero concretas, empezando por los nombres propios
de los personajes, locales, calles y ciudades. En lugar de árbol, escribe
pino, fresno o acacia; en vez de coche, escribe Peugeot 205 rojo; no escribas un pueblo, sino
Tordesillas; no un niño, sino Carlitos; no una flor, sino
una rosa blanca; no una tienda , sino
Electrodomésticos Bezoya.
10º
Haz que tu historia tenga detalles y movimiento: Un
cuento casi siempre debe contar “algo” (una historia, un conflicto, una escena,
un suceso). Haz que ocurran “cosas” (no necesariamente tragedias), y que tus
personajes se muevan y hagan gestos. Describe usando todos los sentidos (vista,
oído, olfato...). En los detalles pequeños, visuales y tangibles está muchas
veces la magia de una escena bien descrita que atrapa a los lectores.
11º
Revísalo todo cuando termines: Corrige,
modifica, tacha lo innecesario, añade detalles y unifica el texto. Ahora sí.
hola te felicito este dia especial de la poesia
ResponderEliminarbesos