Ir al contenido principal

Invitación de la Revista Literaria Palabras Indiscretas 2º Etapa

Les invitamos a mandar su contribución a la revista de divulgación literaria Palabras Indiscretas en forma de poesía, relato corto, crítica literaria, u otras modalidades a convenir con la dirección,

En esta su segunda etapa, la revista tendrá carácter bianual publicándose los meses de junio y diciembre.

Forma de envío de materiales: envío a revpalabrasindiscretas@gmail.com indicando en el asunto según proceda el tipo de contribución “Poesía”, “Relato corto”, “La gaceta”, “crítica literaria”.

Promoción:
Promocione su libro en la sección La gaceta, para ello debe mandar:
- Una foto del libro y del autor
- Una pequeña reseña del libro
- Un pequeño esbozo curricular del autor
- Lugar donde se puede comprar, webs y blogs donde la gente pueda conocer más sobre el autor o la obra.




Plazo de entrega: 
Desde la fecha de recepción de esta invitación hasta el 1º de Mayo de 2017.




Saludos cordiales,

Graciela Giráldez
(Coordinadora general de la RLPI)

JM. Persánch
(Eidtor)


Comentarios

  1. hola guapa viene a saludarte a y preguntare si te te funciona el traductor que puse
    gracias
    besos

    ResponderEliminar
  2. Si que funcionó y gracias por tu visita.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.