Ir al contenido principal

Mis lecturas - Mi opinión # 17-23

Cómo se presentó la semana queridos amigos de las buenas lecturas y amantes de los libros? Espero que bien. Hoy vengo con un poemario increíble. Como saben la poesía forma parte de mi vida y no puedo dejar de leer todo libro poético que se cruza en mi camino. 

ORTZIMUGA

DE

IRUS DE LA SANTA CRUZ


Enlace a Amazon:  https://amzn.eu/d/aSCVkZk

👉Mi opinión:


Realmente conmueve la poesía de Irus, llega al alma y nos hace sentir el luto atreves de unos sentimientos que mueven la fibra del lector, también nos hace pensar en los familiares y amigos que nos dejan, que pasan o cambian de plano, según mis creencias, y marcan un vacío en nuestra vida. Es un libro bilingüe esta escrito en Euskera y Español. Muy recomendable para leer en el sofá con una manta y una copa de vino.

💓Descripción:

Mi alma sucumbe a la oscuridad de la vida sin él y los poemas se deslizan por mis mejillas tiernas. Trato de curarme y sus rayos me cauterizan las heridas que se rasgan en mi alma. Estas frías páginas guardan su calor y todo mi luto de veintiuno en veintiuno. Desde mi interior siento como se forma el camino que llega hasta la frontera del cielo y una vez más me reúno con mi abuelo.


👉¿Crees que una ser querido muere cuando se deja de recordar? ¿Crees que hay vida después de la muerte?



No te olvides de comentar y compartir el post.
Gracias.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.