Ir al contenido principal

Mis lecturas - mi opinión #12-23

Muy buenos días amantes de los libros y buenas lecturas. Hoy vengo con un libro de 

Maricela Riquelme

Caricias de Madre



Enlace para leerla en Kindleunlimited



👉La verdad es que me impacto por su alto contenido emocional. Es una historia intensa que te atrapa desde el principio sin dejarte escapar de su lectura. La autora Maricela Riquelme logra que nos comprometamos tanto con la vida de la protagonista haciéndola loable y impactante. 


👉Descripción:


Una novela inolvidable que te erizará la piel, estremecerá el corazón, y llevará a sentir identificado con más de alguno de sus personajes y sus relevantes historias de vida.
Camila hija de un padre que ha sido un misterio desde su niñez, viviendo en condiciones precarias junto a su madre enferma; sale en búsqueda de oportunidades para concretar sus sueños, pero se ve envuelta en medio de una sociedad desigual, rodeada de intrigas, envidias y personas abusivas, pero todo sacrificio por su madre lo vale, hasta que el amor nubla la razón y enloquece el corazón, atrayendo infortunios. Secretos que salen a la luz, nada es lo que parece, las apariencias engañan y todo puede dar un giro inesperado…

¿Prevalecerá el amor ante los propios prejuicios? ¿Cuánto es capaz de herir el ser amado? ¿Será posible rehuir de nuestro destino?


No te olvides de comentar y compartir el post.
Gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.