Ir al contenido principal

Mis lecturas - Mi opinión # 11-23

Muy buenos días amantes de los libros y buenas lecturas. Hoy vengo con un libro de mi amiga 

Stella Navone

Los Gritos de la Tierra


👉Un libro muy interesante, es el primero de la saga  Los gritos de la tierra. 

En él Stella y todos los escritores convocados nos hacen tomar conciencia de los problemas de la tierra y como ella nos hace saber sus dolencias. 

👉Muy recomendable para reflexionar y pensar en lo que hacemos como seres vivos que somos. Desde aquí quiero felicitar a todos los escritores que participan en esta obra.

Descripción:


La Tierra es nuestra única casa.
Desde las culturas más ancestrales como los incas, los mayas, los aztecas, los griegos, los vikingos, los vascos y nuestros pueblos originarios la nombraban como MADRE TIERRA. Conocían y en- tendían ese destino inexorablemente unido entre la naturaleza y los hombres. Ellos sabían que si la descuidaban desaparecían. Esa con- ciencia se fue perdiendo. Por eso es indispensable volverlo visible y reaccionar con urgencia evitando las presiones sobre nuestro hogar, la tierra. Excusas para hacerlo siempre hay, ¿quién no ha escuchado?:
-Se necesita más superficie cultivable porque la población en crecimiento se está quedando sin alimentos. -En realidad, lo que hay es inequidad e indiferencia, como lo muestra Mateo
- ¡Hay que talar los bosques, cultivar más! -. Así destruimos la casa de Walter
-Se necesitan muchas viviendas, hay gente sin casa. - Y es ver- dad, entonces, los picaros y avivados de siempre venden terrenos en los costados de los ríos, en los humedales culpando a la casualidad y a la naturaleza por las inundaciones
En este libro nueve autores, cada uno con una visión completa- mente diferente de su entorno, a través de sus narraciones, nos mues- tran la realidad y cómo esas acciones empujan a más personas a los centros urbanos provocando el desarraigo y favoreciendo la extrema pobreza, las enfermedades y la desnutrición.
En este libro, 9 autores cuentan sobre situaciones diversas.
¿Estás comprometido con tu planeta? Estos #gritos, harán que te identifiques con su problemática.
(del prólogo de Stella Navone)

👉Enlace a  Amazon


No te olvides de comentar y compartir el post. 
Gracias


Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.