Ir al contenido principal

Mi opinión - Reseña #6 - 2023

Muy buenas, queridos y queridas hoy vengo con mi opinión personal de un libro de poemas. Para cantarlo a gritos de Walberto Campos

💗Opinión 
Son realmente poemas que llegan al alma. Walberto Campos nos transmite todo su sentir de una manera exquisita realizando una hermosa prosa poética en cada verso. Además, nos hace reflexionar sobre el desarraigo que sufre su pueblo, su gente “como él dice”. Él canta o cuenta a gritos su historia que toma en ciertos párrafos tono de protesta. En este libro vamos a sentir, a vivir y a vibrar en ese amor de forma clara y urgente. Si eres amante de la poesía realmente te lo recomiendo, no te arrepentirás, es digno de estar en nuestra biblioteca personal, no lo dejes de leer.



💗Descripción


El dolor puede expresarse en silencio, pero cuando surge desde la rebeldía
hace falta una llamada de acción que conmueva al mundo. Entonces 
HAY QUE GRITARLO.
Walberto, con sus letras desgarradoras y directas, nos habla de lo que le duele.
Canta a su país, a su gente y al amor con versos lacerantes y sin adornos
gritados desde su interior más puro.

Las mujeres caminan sobre un sudor frío que podrían beberse los dioses.
Allá, en aquel sitio, nada ha cambiado.
Solo que los ojos de los niños han echado uñas
y los pies de los viejos han parido horizontes..


Dentro de ese mar de angustia y desasosiego nace 
PARA CANTARLO A GRITOS,
poemario escrito con gran sensibilidad humana que describe en varios poemas
la situación personal del autor durante su infancia con mucho acierto, dejando ver también,
a través de sus líneas, las injusticias del mundo actual.
El mismo contiene poemas que son muy críticos haciendo un llamado desesperado
a la reflexión, a auto evaluarnos desde el interior de nuestras almas.
También se encuentran esos poemas llenos de amor, inspirados siempre
en lo más hermoso de este mundo, 
LA MUJER a quien el mismo autor identifica como “la obra maestra de Dios”.

Sus páginas se inician con el poema 
PARA CANTARLO A GRITOS, título similar al que merece la obra; un poema antirracismo que fuera acreedor del primer lugar en el concurso Notas Migratorias César Vallejo 2020, con la DISTINCION HONORIS CAUSA.

Encuéntralo en   Amazon en versión Kindleunlimited o papel 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.