Ir al contenido principal

Lectura actual #1 - 2023 El restaurante

 

Buenos días queridos y queridas. FELIZ AÑO!!!! Deseando que este año lleno de lecturas, entrevistas, escrituras y sueños, les traigo ni lectura actual.

El libro se llama EL RESTAURANTE “El menú principal está de muerte” de @R.S.King.  Esta lectura corresponde a un libro viajero organizado por @promocionesester para @LDSangre.

Hasta el momento me gusta bastante lo que leo, como bien saben algunos que conocen mis gustos literarios, no es lo que suelo leer, el terror y los thrillers no es de mis lecturas predilectas, si leo un libro en el año es mucho. Pero King me sorprende página a página, voy por la mitad del libro y hoy quiero terminarlo, es decir, saber más de esta historia. He de confesar que al principio, lo empecé a leer con cierto temor por alguna escena que me hiciera soñar de noche, pero no fue así. Desde mi zona de confort y con un libro de “terror” entre las manos les invito a leer a El Restaurante. No tengan miedo, se sorprenderán. Sigo con mi lectura y les cuento más adelante.

Una pregunta:

Los libros que los títulos no dan miedo, los lees?  


Ver el libro en Amazon:

https://amzn.eu/d/3BHbO2l




Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.