Ir al contenido principal

Entrevista a Jihad - 3 de agosto de 2022

Muy buenas queridos y queridas. Una vez más nos encontramos entre entrevistas, charlas y poesía, con escritores de todo el mundo. Desde mi humilde morada y tratando siempre de compartir y divulgar cultura, los invito a visitar mi canal de YouTube El Búnker del Escritor, ahí encontraran la entrevista completa que con mi invitado de hoy Jihad hemos realizado para todos ustedes. También la pueden leer en este mismo post, un poco más abajo.

La vida y el mundo va cambiando y nosotros nos vamos amoldando a ese cambio, muchas veces sin ni siquiera darnos cuenta. Creo, desde mi más humilde opinión, que deberíamos despertar para ver el cambio de frente y hacernos cargo (como decimos los argentinos) de que la vida y el mundo necesitan un repaso por nuestra parte.

Por parte de los escritores y poetas, que habitan esta tierra y que miran al cielo cada mañana. Hacernos cargo con nuestra voz y nuestra pluma que a veces esta callada, censurada y hasta incómoda por lo que acaba de escribir y otros critican.

Hoy 3 de agosto, queridos amigos se hace cargo de su pluma y de sus letras el escritor  Jihad a quien doy las gracias por su visita El Búnker.

Enlace para ver la entrevista en el canal de YouTube: https://youtu.be/1hLKM-5WLwU




ACERCA DEL AUTOR

Escrito por: Alberto Ruz

Jihad Ghannam Ruiz (San Cristóbal, Táchira, 26 de marzo de 1994) es un periodista, ensayista, crítico cinematográfico y escritor venezolano de ciencia ficción, terror, hard-boiled, realismo sucio y relato de no ficción (nuevo periodismo). Sus trabajos se caracterizan por reflejar su obsesión con la muerte, la violencia, los conflictos bélicos y la hipocresía, así como también una generalizada visión pesimista, crítica, desesperanzada y visceral sobre diversos temas sociales que en muchos casos son parodiados.

Nació en la ciudad de San Cristóbal debido a una cesárea mal programada que casi devino en su muerte como bebé prematuro. Jihad sobrevivió y pasó los dos primeros años de su vida en su ciudad natal al cuidado de su madre, Offir Ruiz, una ingeniero mecánico hija de inmigrantes colombianos y su padre, Shady Ghannam, médico oftalmólogo hijo de inmigrantes libaneses. Debido a la asimilación de su padre a la armada venezolana, la familia se trasladó a la ciudad de Valencia. Allí dio inicio a sus estudios y con éstos vinieron situaciones de violencia y maltrato por sus compañeros, muchos de esos motivados por su ascendencia árabe. “Después de cierta edad comencé a sentirme como un outsider, alguien que no encajaba ni aquí ni allá”, afirmó.  

Al vivir en un hogar extremadamente conservador en condición de hijo único —hasta el 2003 con el nacimiento de su hermana Rhamya— y padecer problemas de adaptación en la escuela, Jihad aprendió a refugiarse en la televisión, el cine, los cómics y los videojuegos hasta el punto de caer en el escapismo. Sin embargo, estas cualidades no lo hicieron introvertido, por el contrario, se destacó en la escritura y la oratoria desde muy temprana edad, talentos que no diluyeron sus inseguridades y deseo de aceptación. Con la adolescencia llegó la inconformidad de la mano con su gusto por el heavy metal, no dejó de rendir en los estudios, pero sí entró en una etapa conflictiva con sus maestros y aún más con sus compañeros hasta llegar a la violencia física. Jihad reprimió algunos impulsos intelectuales, orientados principalmente a la historia y el cine, a causa de las presiones familiares que lo instigaban a seguir la carrera de medicina. No obstante, la carrera militar fue la favorita de Jihad hasta que decidió renunciar a la idea por la alienación ideológica que existe dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela.

En sus últimos años de adolescencia, Jihad conoció la obra del escritor estadounidense H.P. Lovecraft, la cual cultivó su gusto por la literatura como recreación. En este periodo y gracias al apoyo de su madre, se deshizo del tradicionalismo familiar e ingresó a la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Arturo Michelena donde conoció la obra del periodista estadounidense Hunter S. Thompson. Llegado a este punto, Jihad decidió imitar su estilo literario cuando escribió Ruta a la Desidia, la cual le valió el primer lugar en un concurso de crónicas periodísticas. También aprendió el oficio de realizador y montajista audiovisual e incursionó en el diseño gráfico, los efectos visuales y los motion graphics.

La vida universitaria de Jihad transcurrió en el apogeo de la crisis nacional venezolana, su paso por la facultad se vio afectado por: protestas, conflictos civiles, represión política, hiperinflación, diáspora, fallas estacionarias o permanentes del servicio de internet, escasez de todo tipo y racionamientos/cortes de agua y electricidad. Aun así, Jihad se graduó como primero en su promoción el 24 de mayo de 2017; recibiendo así el título de Licenciado en Comunicación Social mención Periodismo Audiovisual.

A partir de ahí se dedicó a buscar empleo hasta dar con un puesto de redactor SEO en la revista española El Reloj de Sol, en la cual trabajó durante un año escribiendo artículos sobre historia, cine, literatura y videojuegos. “Ahí aprendí la diferencia entre escribir para medios impresos que era lo que sabía hasta el momento y páginas de internet, trabé amistad con Jesús (su jefe), pero el país exigía que me fuera” rememoró el autor. En julio de 2018; inspirado por las historias de algunos conocidos, Jihad emigró a Argentina radicándose en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, su propósito era desempeñarse tras bambalinas en la industria audiovisual y/o vivir del periodismo impreso. “Perdón por el spoiler y el chiste de viejos, pero resultó que me fui de Guatemala a Guatepeor”, aseguró.

Lejos de lo que esperaba, Jihad terminó viviendo en una pensión durante sus dos años y medio de estancia en el país suramericano, dedicándose a trabajar como volantero, chofer, prestamista y kiosquero, en una ocasión fue despedido sin siquiera tener veinticuatro horas en el puesto. Logró apañárselas para cursar estudios de crítica, análisis fílmico y guion cinematográfico de la mano del guionista y crítico de cine argentino Hernán Schell, así como actualizarse en el manejo de softwares de edición de video. Sin embargo, sus problemas económicos, horarios nocturnos de trabajo y explotación laboral hicieron mella en su salud mental, llevándolo a tener problemas con el alcohol, roces con la delincuencia y coqueteo con las drogas y prostitutas. “Me bebía una petaca de whiskey al día para soportar mi existencia, no me importaron las drogas, soy demasiado pobre para convertirme en drogadicto”, confesó. Pese a esto se sintió inspirado por la riqueza cultural argentina, cita como ejemplo El Eternauta, la historieta escrita por Héctor Germán Oesterheld, “él me enseñó que para escribir ciencia ficción no hace falta nacer en Estados Unidos”, declaró. 

Lo más cercano que estuvo de sus ambiciones fue como periodista, crítico de cine y fotógrafo ad honorem en la revista digital Cuatro Bastardos, de la cual fue despedido, Jihad explicó: “Me distraía de tener que trabajar en ese maldito kiosco, además esperaba hacer contactos, ya sabes, encontrar una ‘palanca’, pero supuestamente alguien se quejó porque quería que yo hiciera más y bueno… no se puede vivir de amor solamente, entonces me echaron”. La crisis económica de Argentina, empeorada por la pandemia, agravó su situación en la clase trabajadora, la cual degeneró en una pobreza casi extrema que le acarreó hambre, problemas de salud, violencia callejera y un intento de suicidio.

Frustrado y deprimido regresó a Venezuela en diciembre de 2020; el cierre de fronteras lo obligó a llegar hasta Colombia y desde ahí a cruzar la selva a través de un paso clandestino que él llama “La Trocha”. Actualmente se dedica a la docencia en su alma máter, funge como comerciante en un negocio familiar y ocasionalmente —según sus palabras—“mata tigres” como técnico de computadoras, editor de videos y artista visual. Todavía escribe y toma fotografías, sin dejar de buscar la forma de dedicarse a la comunicación a tiempo completo, “tengo que hacerlo, no creo servir para ninguna otra mierda”, aseveró. 


ENTREVISTA



1 ¿Cuéntanos quién es Jihad?

Quizás sólo pueda responderte eso apelando a lo que me ha definido desde hace mucho, mi carrera, soy licenciado en Comunicación Social mención Periodismo Audiovisual y he tratado por todos los medios de vivir de mi profesión. Soy alguien que desde muy pequeño fue consciente de una habilidad muy afinada por hablar y escribir, aunque no siempre comulgué con las ganas de explotarla porque fui criado en un ambiente donde “eso no era algo que diera plata”, entonces por mucho tiempo evadí el deseo de tomarme en serio ese arte hasta que me metí de lleno en la literatura y empecé a estudiar periodismo. La verdad es que tampoco sabría decirte quién soy, sólo mencionar una serie de características sobre mí, quizás la que más me define es la de ser un eterno inconforme y alguien lleno de contradicciones con los pies puestos en demasía sobre la tierra y a la vez con la cabeza siempre en las nubes.

Me considero alguien muy pesimista con poca fe en las cosas y un crítico eterno, desde muy joven apelé al escapismo en mundos de fantasía, al principio con televisión, películas y videojuegos para más tarde incorporar la lectura a estos gustos. Creo que todo eso le ha dado un poco de sentido a mi vida y espero en algún momento poder vivir de mi creatividad.

2 ¿Cómo compatibilizas la vida familiar, social y la escritura?

No lo hago, soy un desastre siempre, tengo dos polos en mi actuar, o me obsesiono con algo al punto de ser un “workaholic” que abandona todo lo demás por una meta o directamente soy un vago sin remedio. Cuando estoy trabajando, ya sea como comerciante, técnico, docente o editor audiovisual me cuesta mucho cumplir con algo que no sea mi responsabilidad inmediata. La escritura creativa es algo que puedo hacer cuando me considero cien por ciento libre del resto de mis obligaciones financieras y profesionales. En cuanto a la vida familiar y social es algo que ha cambiado mucho después de que yo y mis allegados alcanzáramos cierta edad, actualmente requiere cierta planificación para mí convivir con mis seres queridos, así que compartir con ellos es algo que hago cuando estoy lo más libre de obligaciones posible y como soy noctámbulo cuento con las noches para escribir, siempre que no tenga nada que me perturbe o deba madrugar claro está.

3 ¿Cuáles fueron tus primeras lecturas poéticas y narrativas qué te influyeron, autores?

Yo creo que la lectura o mejor dicho, el hábito de leer es un músculo que debe ejercitarse. Al principio sólo leía lo que el colegio me pedía, luego pasé a las historietas, Spiderman, Capitán América, Los Simpson… recuerdo que el primer libro que leí completo fue Guía para la Vida de Bart Simpson. A partir de entonces dejé de ver a los libros como “tarea” y me comenzaron a llamar la atención los libros que no tenían dibujos. Claro está que empecé con ciencia ficción, al enterarme de que películas como El Planeta de los Simios y La Guerra de los Mundos estaban basadas en libros fui a leerlos en PDF, unos años más tarde me enteré de la obra de H.P Lovecraft y desde ahí no hubo vuelta atrás.

Creo que Lovecraft fue el autor que más me inspiró y al que más traté de imitar al principio, aunque claro mis obras de esa época fueron destruidas por mí mismo al no tener el nivel que yo esperaba. Con Arthur Conan Doyle me volví un fan del policial y esa fue la fórmula con el resto de los autores. Otro de los más influyentes en mí fue Hunter S. Thompson de quien leí la crónica El Derby de Kentucky es Decadente y Depravado. Fue un periodista estadounidense, padre del subgénero llamado Gonzo, una forma de narrar relatos de no ficción. Ahí nació mi gusto por escribir cosas que no fueran sólo ficción, de hecho, tratando de imitarlo fue que escribí Ruta a la Desidia, mi primera crónica premiada en un certamen universitario. Más recientemente debería mencionar a Charles Bukowski, no he leído ninguno de sus libros, sólo fragmentos, pero sus experiencias me hicieron darme cuenta de que algunas cosas como la vida de obrero, la calle y el alcohol que experimenté siendo emigrante pueden ser material de historias que servirán como catarsis del dolor de aquellos años.

También me identifico mucho con Robert E. Howard y si bien todavía no conozco su trabajo al pie de la letra su vida ha sido una inspiración para mí por el hecho de ser alguien que creyó en sí mismo y logró hacerse un nombre sin saberlo, todo desde su casa en Cross Plains Texas.

4 ¿Cuándo sientes que un poema está terminado y cómo lo corriges, dinos el proceso creativo que utilizas?

Cuando siento que “dejo de fluir”, en cuanto mis ideas comienzan a sentirse rebuscadas o difícil de parir siento que ahí es el momento de decir adiós, esté o no terminado. Aprovecho los bloqueos mentales para corregir, simplemente leo una y otra vez o copio y pego lo que tengo escrito en alguna red social porque ese cambio de pantalla hace que note errores pasados por alto. Yo no domino mi proceso creativo, él me domina a mí, cuando despierta debo obedecerlo, siento fuego por dentro y debo sacarlo, todavía no logro domesticarlo ni predecirlo, pero las situaciones más comunes en las que me asalta son cuando tengo mis infames regresiones, recuerdos de algo doloroso del pasado, entonces siento deseos de crear algo inspirado en eso y es ahí cuanto golpeo duro el teclado, con rabia, bañado en sudor, a veces gritando otras llorando o ambas. Así nacieron mis trabajos más oscuros, en el caso de otros menos viscerales como Pajarito simplemente suceden porque hay una idea que no me deja en paz y para sacármela de la cabeza debo escribirla y en ese momento se convierte en una especie de juego que me abstrae en mi propia imaginación.

5 ¿Cómo definirías a tu poesía y tu narrativa?

Un pastiche de muchos géneros que porta mis obsesiones y experiencias, podrá ser muchas cosas, pero no aburrida.

6 ¿Qué van a encontrar los lectores entre las páginas tus obras?

Pesimismo, violencia, tragedia, los componentes de la emoción que al fin y al cabo son los que nos motivan a prestarle atención a una historia. Nadie vería una película donde todo es color de rosas para el protagonista, pero creo que a veces se me va la mano y podría enfurecer o deprimir en serio al lector, no me importa, el fin de todo esto es hacer que el lector sienta algo.

7 Me has contado que publicas en Wattpad, cuéntanos tu experiencia como autor de esta APP

La verdad es que la experiencia fue un tanto agria y da algo de pena, tanto ajena como propia, publico cosas ahí porque no tengo otro lugar, además de que sirve como precedente para proteger mis derechos de autor. La razón por la cual me resulta vergonzosa es por el contenido que ha hecho famosa a esa página, tú sabes a lo que me refiero, esas historias infantiloides de romance con hombres lobo o personajes de animé preexistentes, Dios, es todo lo que ves en esa página. También me decepcionó un tanto el hecho de que nadie, o al menos en mi caso, nadie pareciera querer leerme realmente, sólo buscan un followback para tener muchos seguidores. Lo seguiré usando como depósito.

8 Cuéntanos, ahora tu experiencia en la participación de la Antología Amor Oscuro que organizó Sara Lena en México en su blog El Legado.

Fue un agujero de conejo, respondí un anuncio en Facebook por diversión y aquí estoy, le agradezco a ella por fijarse en mi trabajo a pesar de que casi no obtuve votos en las redes sociales.

9¿Cómo se llama el relato con que has participado y de qué se trata?

El primero se llama Bitácora Sobre una Dama que Tortura me inspiré en un asesinato acontecido en Argentina mientras yo vivía allá. Es como un diario escrito en una especie de prosa poética en el que un alumno narra su idilio por su maestra de inglés, un enamoramiento que termina en tragedia y locura. El otro se llama Las Obras de Frank Bernstein y es un cuento de terror sobre un artista que es acosado desde el más allá por algo que parece ser el espíritu de su difunta esposa, Frank y sus médicos son incrédulos hasta que llega el desenlace sobrenatural.

10 ¿Has planificado la historia al detalle antes de escribirla o has dejado que surja sobre la marcha, hablamos del relato que has escrito para la antología Amor Oscuro?

En el caso de Bitácora Sobre una Dama que Tortura todo surgió sobre la marcha, pero en Las Obras de Frank Bernstein lo que hice fue una reconstrucción de un cuento que escribí en el pasado titulado Las Pinturas de Frank Bernstein donde se notaba demasiado mis ganas de explicarlo todo sobre los seres sobrenaturales, al punto en que resultaba confuso y redundante, así que la reescribí cambiando todo lo que me molestaba.

11¿Ebook, libro en papel o audiolibro. Qué prefieres a la hora de leer?

Libro en papel. Pierdo la concentración si leo desde algún dispositivo y me parece que el audiolibro resume demasiado y en algunos casos se vuelve tedioso, además tiene que estar demasiado bien adaptado, no es lo mismo escribir para sólo papel que para algo audiovisual o sólo auditivo.

12 ¿Cuánto tiempo le dedicas a escribir?

Mucho menos del que debería, con suerte tres horas si estoy muy inspirado, me gustaría cambiar eso.

13 Algún consejo a los nuevos escritores

Tengo dos, el primero no sería mío sino de Charles Bukowski, Don’t Try, pero no desde el punto de vista de “date por vencido”, sino desde aquel que busca desmitificar esa creencia popular de tener que “arrastrar el cuerpo” porque es nuestro deber, me refiero a dejar que las cosas fluyan y hacer lo que queramos cuando sintamos que es el momento, sólo ahí puede salir bien. Mi consejo es ser honesto con uno mismo, si lo que escribes no te convence a ti es difícil de que convenza a alguien más, haz que tu idea funcione, aunque eso “no sea comercial” o sea “polémico”.

14 ¿Para qué tipo de lectores escribes?

Para los que quieran leerme, al fin y al cabo son los únicos que me importan.

15 ¿Algún género literario que te apetezca experimentar y aún no te atrevas?

No califica como género propiamente dicho, pero sería la filosofía o los temas académicos, de necesaria rigurosidad histórica, periodística o científica. Quisiera hacerlo pero me abruma el proceso, quizás sea porque todavía no puedo dedicarme a esto a tiempo completo. Recientemente estoy trabajando en un libro del subgénero espada y brujería que también está enlazado con la ficción histórica, lo traigo a colación porque siempre me pareció un desafío escribir sobre fantasía, pero ahora lo estoy probando.

16 ¿Dónde compramos tus libros y en que redes te encontramos Jihad , sabes dónde podemos comprar la Antología Amor Oscuro?

Sé que la antología está disponible en Amazon, el resto de mis trabajos los puedes encontrar en mi wattpad @jihadgr y de redes sociales me puedes seguir a mi Instagram @jihad_audiovisual.


Poema de Jihad Ghannam

El Blues del Inmigrante


Es un sueño que se va esfumando
Esfumando con llantos y dolor
Contenía villas y castillos
Se ahogó con vino en el balcón


Trabajando lejos de mi casa
Encajando en una sociedad
Pagando arriendo y servicios
Regalando mi libertad


Y mi diploma con dos años de guardado
Sigue observando mi triste situación
Humillado por un sueldo mínimo
Trabajando para un gran cabrón


Cuando los nativos me discriminan
Y los paisanos me estafan sin pudor
Se rompe la magia de la bandera
Y sus historias de triunfo y valor


Si mis ahorros se quedaran cortos
Volvería con pena y rencor
Sufriendo cada día el retroceso
De vivir sin pagar la pensión


Criticaría con odio al gobierno
Con el cinismo de un mundo peor
Contemplaría el nihilismo del averno
Envidiaría al que le fue mejor




Gracias por esta hermosa entrevista Jihad y colaborar conmigo en este proyecto, que espero llegue lejos, por lo menos ese es mi sueño. Y que la palabra y la voz de los escritores, desde su rincón más intimo, ayude a que el mundo cambie o que por lo menos empiecen a ver la vida y la existencia del ser humano de otra manera.



Y no te olvides nunca querido lector/escritor: Confía en ti, bucea en tu universo y escribe

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “nosotr

Los gritos de la tierra II

Muy buenas queridos y queridas. Espero que el verano los trate como realmente se merecen y se cumplan todos los deseos que al universo hayan pedido.  Recordar ser prudentes y que todo lo que se ve fuera es nuestro reflejo o por lo menos eso dicen.  Quiero compartir con todos ustedes la alegría que me aconteció escribir el prólogo de Los gritos de la tierra II .  Cuando mi amiga y colega Stella Navone me convocó para escribir tan bello reto dudé y al empezar a leer los escritos, aún en bruto de algunos autores que componen esta antología, se amontonaron las lágrimas en mis ojos,  tal vez en forma de protesta, por las diferentes acciones que muchos humanos tenemos con el medio ambiente, con lo animales y hasta con otros seres humanos.  Al leer  y reflexionar sobre este tema tan aterrador me surgen una series de preguntas que me gustaría compartir con ustedes  ¿realmente somos así? o ¿nos crean a su imagen y semejanza?, no deberíamos ser la imagen y semejanza de Dios ¿o yo estoy equivocad