Ir al contenido principal

Entrevista a Inés Ramón - 22 de mayo de 2022

Muy buenas queridos y queridas. Una vez más nos encontramos entre entrevistas, charlas y poesía con escritores de todo el mundo. Desde mi humilde morada y tratando siempre de compartir y divulgar cultura, los invito a visitar mi canal de YouTube El Búnker del Escritor, ahí encontraran la entrevista completa que con mi invitada de hoy Inés Ramón hemos realizado para todos ustedes. También la pueden leer en este mismo post, un poco más abajo.

La vida y el mundo va cambiando y nosotros nos vamos amoldando a ese cambio, muchas veces sin ni siquiera darnos cuenta. Creo, desde mi más humilde opinión, que deberíamos despertar para ver el cambio de frente y hacernos cargo (como decimos los argentinos) de que la vida y el mundo necesitan un repaso por nuestra parte.

Por parte de los escritores y poetas, que habitan esta tierra y que miran al cielo cada mañana. Hacernos cargo con nuestra voz y nuestra pluma que a veces esta callada, censurada y hasta incómoda por lo que acaba de escribir y otros critican.

Hoy 22 de mayo, queridos amigos se hace cargo de su pluma y de sus letras la escritora  Inés Ramón a quien doy las gracias por su visita El Búnker.

Enlace para ver la entrevista en el canal de YouTube: https://youtu.be/3dbBbYMtyt8


ACERCA DE LA AUTORA



Inés Ramón nació en Buenos Aires, Argentina, en 1962. Ha estudiado la carrera de Letras en la Universidad Nacional de La Plata. Durante diez años ejerció como profesora de Lengua y Literatura en la ciudad de La Plata. Reside desde 2001 en España, donde realizó estudios de poesía en la Escuela de Escritores de Madrid y en el Aula de Escritores de Barcelona. Ha publicado los poemarios Circular a veces (Zaragoza, Lola Editorial, 2012), Un esqueleto cóncavo (Ávila, Códice de Barras, 2012), Hallarse en la caída (Zaragoza, Olifante, 2013) ¸ Anatenmein, (Tigres de Papel, 2017) y, junto a Irene Vallejo, La mañana descalza (Olifante, 2018) y ha sido incluida en las numerosas antologías.

En el año 2015 obtuvo el Premio Poetas de Otros Mundos, otorgado por el Fondo Poético Internacional, y en el 2019 el Premio Mariano Nipho en la Categoría de Arte por el conjunto de su obra. Es colaboradora habitual de la publicación Compromiso y Cultura. Desarrolla un Taller de Escritura Creativa en la Asociación Las Cañas de Alcañiz

Sus poemas han sido traducidos al japonés, alemán, neerlandés, italiano y francés.

ENTREVISTA



1 ¿Cuéntanos quien es Inés Ramón?

Si lo supiera, no estaría aquí ahora mismo. Intuyo que soy alguien muy diferente a quien me mira cada mañana desde el espejo. A veces, en mi escritura, asoma una mujer que en absoluto conozco.

2 ¿Cómo compatibilizas la vida familiar, social y la escritura?

En este momento la prioridad es mi vida familiar. Pero es casi una constante en mi vida que lo literario no es lo prioritario, ni lo social. En realidad, cuando mejor escribo es bajo presión, por un compromiso, con algún plazo. Me cuesta encontrar el momento, aunque muchas veces reconozco en mí el momento propicio de la creación, esa sensación extraña que antecede a la escritura, esa felicidad de extenderme en palabras.

3 ¿Cuáles fueron tus primeras lecturas poéticas y qué autores te influyeron?


Definitivamente, Miguel Hernández. Fue durante muchos años mi referente, mi poeta de cabecera, mi amor platónico. También leí otros autores en mi adolescencia y juventud, pero poéticamente, nadie produjo el hondísimo impacto que me produjo la poesía de Miguel Hernández.

4 ¿Cuándo sientes que un poema está terminado y cómo lo corriges?

Cuando escribo un poema experimento una emoción creativa que suele ser muy engañosa: en un primer momento el poema me parece maravilloso, sin defectos. Suelo escribir sobre papel y nunca lo doy por concluido en una primera escritura, sino que regreso al día siguiente o después de una semana. Entonces puedo tomar distancia y lo leo con un criterio crítico. Ahí veo los errores, y los corrijo. A veces quedo satisfecha. Pero si vuelvo a leerlo al mes, o al año, vuelvo a querer corregirlo.

5 ¿Cómo definirías a tu poesía?

Es una poesía existencial. Es una poesía silenciosa, compacta, simbólica. Huyo del yo poético doliente y de la emoción autorreferencial. Valoro la poesía que conjuga el pensamiento y el sentimiento, pero, sobre todo, valoro la capacidad de sugestión del poema, la utilización poética del lenguaje, el rito interior, la música del pensamiento hecho palabras.


6 ¿Qué van a encontrar los lectores entre las páginas tus obras?

Lo que cada uno porte. La poesía sugiere, invita a completar los espacios vacíos, el sentido ausente.

7- ¿E-book o libro en papel?

Nunca vi un E-book. El libro en papel es lo mío.

8 ¿Cuánto tiempo le dedicas a escribir?

Poco

9- Algún consejo a los nuevos escritores.

Recuerdo el consejo que me dio mi profesor de Literatura el último año de Bachiller, cuando le mostré mis primeros poemas: me dijo “no son los mejores del mundo, ni los peores del mundo, pero son tuyos”. Cada uno tiene una voz propia, un universo particular, algo que comunicar al mundo. Cuando uno escribe es porque el impulso creativo es tan fuerte que no se puede resistir. El bueno dejar fluir lo que bulle en el interior cuando la motivación no es la fama o el reconocimiento.

10- ¿Dónde compramos tus libros y en que redes te encontramos Inés?

Sólo tengo Facebook, y no lo uso. Mis libros están en las librerías o en la Editorial Olifante, de Zaragoza o Tigres de Papel, de Madrid.



POEMAS



Al poeta Rosendo Tello



Tu voz invicta se atrinchera

en cada milímetro de audacia. Porfía en la palabra,

aquella que intentara urdir sobre la rosa

la avidez de su perfume.



Subyugas el verbo encadenado

conquistando aquel irse, dónde. Aquel eco de un naufragio a plena luz del miedo.

El asombro de nombrar, de preguntarse

hasta dónde se extenderá la sombra que desmoronaba el viento.

Doblegas también la obstinación del páramo,

la ajenidad del tiempo,

los reflejos

de un mirar roto, herido de rasgar los velos.



Tu voz, irresistible enjambre

devorándose a sí misma, lo rinde todo y vence.



Y entonces- solo entonces- logras beber la redondez magnífica del fuego,

y tus pasos van dejando un rastro

de auroras sucesivas.

La piedra encendida en la palabra se derrama en ríos

que salen a tu encuentro.



Sí, vuelves y lo rindes todo, desvaneces tus ojos

sobre las corrientes vivas.

La luz prolonga su mirada en el poema,

en ti.

Escribes

y el firmamento se desliza



duplica

tu nombre inexpugnable.


---//---


A Isaac, en su tercer cumpleaños.



Burbujas en tu recuerdo, mi niño aleteante,

Polvillo de nostalgia.



¿Acaso existiría otra manera

De acurrucar, feliz,

Tu risa tan lejana?



Bebo, y el cielo derrama luciérnagas fugaces,

Melodía de nubes en ráfagas azules,

Manojos de tibieza, espuma indescifrable,

Un perfume a luna llena,

Un vendaval de abrazos nacidos en los árboles,

El canto guardián de un pájaro en su nido.



Me basta ese momento, y vuelas hacia mí,

Regresas,

Pequeño relámpago de amor

Irrevocable.


Gracias por esta hermosa entrevista Inés y colaborar conmigo en este proyecto, que espero llegue lejos, por lo menos ese es mi sueño. Y que la palabra y la voz de los escritores, desde su rincón más intimo, ayude a que el mundo cambie o que por lo menos empiecen a ver la vida y la existencia del ser humano de otra manera.


Y no te olvides nunca querido lector/escritor: Confía en ti, bucea en tu universo y escribe

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “nosotr

Los gritos de la tierra II

Muy buenas queridos y queridas. Espero que el verano los trate como realmente se merecen y se cumplan todos los deseos que al universo hayan pedido.  Recordar ser prudentes y que todo lo que se ve fuera es nuestro reflejo o por lo menos eso dicen.  Quiero compartir con todos ustedes la alegría que me aconteció escribir el prólogo de Los gritos de la tierra II .  Cuando mi amiga y colega Stella Navone me convocó para escribir tan bello reto dudé y al empezar a leer los escritos, aún en bruto de algunos autores que componen esta antología, se amontonaron las lágrimas en mis ojos,  tal vez en forma de protesta, por las diferentes acciones que muchos humanos tenemos con el medio ambiente, con lo animales y hasta con otros seres humanos.  Al leer  y reflexionar sobre este tema tan aterrador me surgen una series de preguntas que me gustaría compartir con ustedes  ¿realmente somos así? o ¿nos crean a su imagen y semejanza?, no deberíamos ser la imagen y semejanza de Dios ¿o yo estoy equivocad