Ir al contenido principal

Reflexiones 1

1º  No daríamos la vuelta si hubiéramos encontrado lo que buscábamos. 

2º Sonríe a la noche y has de esa sonrisa tu libertad. 


3º Salió para ese lugar donde se sentía segura, su habitación.

4º Te voy a odiar porque me lo dijo esa voz que por veces suena en mi cabeza y es más fuerte que mis propios pensamientos.

5º Y por qué no rendirse a esa secuencia de imágenes que el espejo delata o envía cuando estamos frente de él.

6º  Un sorbo de té tras otro va abriendo la mente y a veces hasta el alma.

7º Los sueños son infieles, tienen heridas que cicatrizan en un mundo remoto.

8º En qué te conviertes al cambiar el rumbo. Hay vuelta atrás después de elegir el  cambio, o solo cambia tus pies el frente y tu corazón gira como una brújula que no define el lugar donde ir.

9º En qué te conviertes al convertir tus sueños en fantasías y tu voz en palabras de papel.

10º Montañas que juegan a subir y bajar, luego se duermen en el horizonte dejando su recuerdo en mis pies.

                                                       Graciela Giráldez, Enero 2017


Comentarios

  1. Hola Graciela. Ya vendré a leer estas reflexiones que dejas con más tiempo. Ahora quería darte las gracias por tu comentario en mi blog, y decirte que compré tu libro en Amazon, El tren de abril. Todavía no me ha llegado, así que ya lo leer.
    Esto mismo te lo dejé en la respuesta, a ver si por casualidad alguien lo lee y le pica la curiosidad.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  2. Hola Elda, de nada, me gusta leer tus poemas. Gracias por comprar el libro espero que te guste.

    Besos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.