Ir al contenido principal

Retrato en el espejo





A mi madre

No sabía cómo peinarse. Tomaba el cepillo y con la mirada absorta custodiaba las flexibles puntas que emanaban de la carcasa. Lo pasaba por el cabello de arriba a bajo,  una y otra vez, hacia un moño,  se miraba por un perfil luego del otro, después de frente.
No sabía cómo… el azul de sus ojos navegaba en la esperanza de verse  en ese cristal,  que le devolvía un  rostro muy lejano a ella. Un espejo crítico le sugería  que se soltara el cabello y al momento, volvía a cepillarlo con rabia una y otra vez para dejarlo suelto, lacio. Giraba la cabeza sobre los hombros buscando el lado perfecto que no  hallaba y entonces, metía sus manos huesudas entre los cabellos, gritaba tomando un puñado de  pelo para arrancarlo de raíz. Yo, con la serenidad del tiempo le tomaba la mano para deshacer el enfado y buscar una sonrisa que brotara de algún lugar de su mente.
Ella no sabía…  y mientras la sal descuidada de la súplica escarbaba las mejillas haciendo temblar sus labios, yo  elegía una flor perdida que parpadeaba en un rincón del cajón de la mesita. Se la abroché del lado izquierdo, como a ella le gustaba y siempre repetía –¡pónmela del lado izquierdo!- Y fue sólo entonces cuando ese espejo, le  devolvió una imagen fresca. Un sol curioso entraba por la ventana y enrojecía el olvido de por qué… se peinaba esa mañana. Reía y temblaba, como una adolescente preparada para su primera cita.
A ella que nada se le escapaba, veía como el espejo huía  de su mirada, haciendo círculos en el horizonte y  la llevaba lejos. La llevaba a una velada y desde su sueño buscó un vestido para la ocasión. Se miró  en el espejo y éste gritó con desagrado a la imagen delgada que se reflejaba – dónde esta tu resplandor cuando más lo necesitas, quién te lo ha quitado-  Dudaba de esa figura que desconocía y entonces otra vez yo, la sacaba de delante del espejo.
El perfume  rodeaba la silla de ruedas,  era su último retoque (el perfume) y la acompañé hasta el coche para cruzar la ciudad del  brazo de la mañana. Al llegar al hospital el médico la esperaba, de blanco, como esa memoria que por momentos la abandonaba y la sumergía en algo… que era incapaz de controlar.

       Graciela Giráldez, del libro relatos y prosas año 2015


Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.