Ir al contenido principal

Un fantasma en el desván


Se escuchan ecos de fantasmas macabros  en la tranquilidad de la mañana, cuando empiezo a quedarme sola. Brotan del café, de la silla, se dibujan en la pared y hasta se asoman por el techo. Ellos saben que estoy aquí, huelen mi miedo, escuchan mi  silencio. Miro por la ventana tratando de distraerme pero… siguen, me buscan, hostigan y hasta no dudan en comentar todos mis movimientos.
En un momento creo que están en el piso de arriba. Subo la escalera casi sin apoyar los pies en los peldaños, grito -¿quién está ahí?- no hay respuesta. Se acelera el corazón,  se entumece la sangre y la piel se eriza al coger el picaporte de la puerta del desván.  Sombras, humedad, alientos se aventuran a mi rostro. Enciendo la luz y en la habitación la nada tendida a sus anchas.

Graciela Giráldez – Octubre 2012.

Publicado en la revista Brotes digital nº 18 Diciembre del 2012

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.