Ir al contenido principal

Mi lectura - Mi opinión #21 -23

Muy buenas queridos y queridas. Hoy les comparto mi opinión sobre una emocionante novela donde el autor nos transporta a la historia de una familia y de amigos, de esos que son para toda la vida. Te atrapa desde un comienzo. Es larga, sí, pero entretenida, en algunos capítulos parece que fuera una película que pasará por nuestra mente y eso, personalmente, me encanta. Y por supuesto como hemos de esperar de José González del Moral, el amor es lo que realmente se destaca en cada página. También he de reconocer que he llorado por la nostalgia que me provocó leer la letra de una canción de Nicola Di Bari, casi al final del libro, me trajo recuerdos de mi infancia y eso es algo maravilloso cuando se lee un libro y te adentras en su historia. Es muy bonito y digno de agradecer.

🚥 Descripción
El azar, el destino o ¿quién sabe? puso en el camino de Giovanni una novela olvidada en el almacén de la librería donde trabaja. Aquellas primeras páginas despertaron de nuevo un sentimiento que permanecía aletargado en él; el deseo que nace cuando comienzas a desnudar una novela y te atrapa. Su padre, un vendedor de enciclopedias, fue quien le inculcó algo de su sabiduría y de su pasión por la lectura. Y aunque él ya no está, esa pasión y las palabras con las que lo animaba a leer no dejan de retumbar en su cabeza. Un día, Gio se dará cuenta de que los sueños, en ocasiones, se hacen realidad si luchas por ellos. Entonces, entenderá que, tal vez, lo que había creído hasta ahora, igual no había sido del todo real, quizá le quedan aún cosas por descubrir que jamás imaginó. Algo está a punto de cambiar para siempre, el destino de Giovanni, el joven de 22 años protagonista de esta novela. Su mundo y su vida van a dar un vuelco. Quizá una chica... Quizá un convento... Las claves de la solución están en las apasionantes páginas de esta novela. Y de repente, tú...

Enlace a Amazon: https://amzn.eu/d/b0b3wqo



No te olvides de compartir y comentar el post.
Gracias

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.