Ir al contenido principal

Varias Voces



Una historia puede estar con una infinidad de tramas y un solo hilo conductor. Tramas que se entrecruzan para darle vida a tu escrito. También puede haber varios personajes que le dan vida a tu escrito, pero siempre tiene que haber dos protagonistas centrales, que son los que llevan la voz cantante, la trama principal.

Luego están las tramas secundarias protagonizadas por personajes secundarios. Este tipo de tramas y personajes, me refiero a los secundarios, son los que le dan la vida al escrito, lo que lo hacen más creíbles. Te enseña un mundo que tiene varias caras, igual que el mundo real y esta trama secundaria tiene que narrarse a la par que la principal.

Te estarás preguntando si puede haber más tramas, si que puede, tantas como la historia y tu imaginación te lo permita.

También puede ser que dentro de una misma novela o narración varios personajes cuenten la historia.



Entonces te recomiendo que te metas en la piel de cada personaje a la hora de escribir y que sientas todo lo que ellos pueden experimentar en cada acto, en cada reacción. Fíjate en la ruleta de las emociones cuál encaja a tu personaje.





Por ejemplo tienes dos personajes que ven la situación desde distintos ángulos y con distintos intereses, pero el escenario es el mismo.

Federico que esta frente al río con las manos cruzadas por la espalda y ve el horizonte en su plenitud.

El agua dibuja al sol ocultándose tras la línea de ese horizonte. De soslayo, se da cuenta que Sara lo observa y esboza una sonrisa. Se dijo para sí que no fue tan mala idea acampar en el bosque para declararse a Sara a la luz de una hoguera.

Pascual desde la montaña observa como Sara y Federico infringen las leyes y realizan una acampada y una hoguera en un lugar prohibido y llama una patrulla de montaña para que los multen.


En estos dos argumentos o ideas, la de Federico y Pascual, tendríamos que cruzarlos, jugar con los dos puntos de vista, jugar con nuestra imaginación y dar al lector las pistas para activar sus sentidos y hacer la elipsis.


Ejercicio:

Escribe dos historias totalmente distintas y haz que se crucen por algún punto y no te olvides de que figure una elipsis para jugar con la imaginación del lector.

 SUERTE EN ESTA AVENTURA. BUCEA EN TU UNIVERSO Y POR SOBRE TODO CONFÍA EN TI Y ESCRIBE. SI TE HA GUSTADO EL POST COMPÁRTELO, DALE A ME GUSTA, SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE Y POR SOBRETODO:

SE FELIZ.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.