Ir al contenido principal

CICLO “POESÍA Y MÚSICA” EN EL LICEO DE ALCAÑIZ




El sábado 14 de marzo, a las 20 horas, se celebrará en el Liceo de Alcañiz  la sesión del ciclo “Poesía y Música” que, como cada segundo sábado de mes, organiza y presenta la Asociación Literaria Poiesis con la colaboración de la Asociación Aragonesa de Escritores y el Ayuntamiento de Alcañiz. Contamos con el apoyo del Hostal Épsilon y la Librería Santos Ochoa, de Alcañiz, y la cooperativa Ismael y Magallón, de Calanda.
En esta oportunidad nos visitará el poeta  Carlos Vitale.
Carlos Vitale (Buenos Aires, 1953) es Licenciado en Filología hispánica y Filología italiana. Ha publicado Unidad de lugar (Barcelona, Candaya,  2004),Descortesía del suicida (Barcelona , Candaya, 2008), Cuaderno de l'Escala / Quadern de l'Escala (fotografías de Jaume Salvat, ilustraciones de Marc Vicens y prólogo de Carles Duarte, Bellcaire d'Empordà, Vitel·la, 2013), Fuera de casa (Barcelona, La Garúa, 2014) y El poeta más crítico y otros poetas italianos(Barcelona, El taller de poesía, 2014). Asimismo ha traducido numerosos libros de poetas italianos y catalanes: Dino Campana (Premio de Traducción “Ultimo Novecento”, 1986), Eugenio Montale (Premio de Traducción “Ángel Crespo”, 2006), Giuseppe Ungaretti, Gerardo Vacana, Sergio Corazzini (Premio de Traducción del Ministerio Italiano de Relaciones Exteriores, 2003), Amerigo Iannacone, Umberto Saba (Premio de Traducción “Val di Comino”, 2004), Giuseppe Napolitano, Sandro Penna, Antoni Clapés, Joan Brossa, Josep-Ramon Bach, etc. Ha participado en festivales, lecturas y encuentros de poesía en Argentina, España, Venezuela, Armenia, Italia, Suiza, Rumania, Estonia, Grecia, Bulgaria y Francia. Reside en Barcelona desde 1981.
La música estará a cargo del grupo musical SONNE MÚSICA, cuyos integrantes son Anna Placzkowska (violín), Eduardo Ibañez (violín) y Sonia Celma (violoncello) en formación de Trío Clásico; cuentan con la colaboración de Lucía Navarro (viola) y Juan Magán (viola) para la formación de Cuarteto Clásico, así como con la voz de Asun Guallar (soprano). Este grupo de cámara  intervendrá en esta ocasión en formación de Trío. Su repertorio incluye una amplia selección musical que abarca desde las composiciones barrocas o clásicas hasta los más bellos temas contemporáneos. Sus integrantes iniciaron un camino en común  a partir de su relación en la Orquesta de Cámara del Bajo Aragón (OCBA) como solistas y decidieron unirse para interpretar música de cámara.  La agrupación camerística SONNE MÚSICA tiene ya una larga y prolífica trayectoria  profesional  y ha ofrecido numerosos conciertos y actuaciones de carácter público y privado en muy diversos escenarios.

Por otra parte, se presentarán los finalistas del mes de febrero del I Concurso de Microrrelatos “Javier Tomeo” que organizan de forma conjunta la Asociación Literaria Poiesis y la Revista “Compromiso y Cultura”. Sonia Bel Faci es una de las finalistas que leerá su microrrelato.  Este nuevo encuentro con la cultura bajoaragonesa tendrá lugar en la Sala Multiusos del Liceo de Alcañiz, el sábado 14 a las 20 hs. La entrada como siempre, será libre y gratuita. (Para contactar con la Asociación Literaria Poiesis: asociacionpoiesis@gmail.com  TE: 645624317)

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.