Ir al contenido principal

ESPEJOS CONVEXOS poema 11




Ahí estas, en la antesala de tu conciencia. Desde allí se ve tu aura cambiar de colores.  Constantemente, rapta imágenes de  caminos que son difíciles de transitar. Se atornillan, giran, se multiplican  y su  piel  fría coagula el hechizo de tu conjuro.
Ella, tu conciencia,  se  adueña de ti… y tú, te adueñas de todo. Te adueñas del desvelo, que delinea mis pasos. De esa piedra que no quiero pisar y tropiezo a pesar de las intensiones. De esa maraña de ciclos que es tu vida y que me deja sin aliento. Del aliento, que forma parte de mi respiración y sin más…  sujeta mi hálito a tu aura.

Ahí estas, en esa  antecámara. Tratando de desatarte de los ángeles revelados de tu alma. Naufragando en la condena de lo prohibido. Crees que todo viene de mí y maldices, pero en realidad… está en tu interior. Y estrellándose en ese mundo que simula otro mundo se absorbe tu aura para refugiarse en mí. 

Graciela Giráldez del poemario "Espejos de papel" año 2012

Comentarios

  1. tenemos ilusiones ópticas que nos están engañando constante/mente.

    buen desarrollo del tema, abrazobeso, desde Chile, Ro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un honor Rocío que visites mi blog, gracias por tus palabras. Besos

      Eliminar
  2. Precioso, dulce,atrevido.. me engancho leerte.Bss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por engancharte Isaboa, un gusto que visites mi blog. Besos

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.