Ir al contenido principal

CICLO DE POESÍA Y MÚSICA

6º Encuentro del Ciclo poesía y música

Hola amigos: 

El 
sábado 8 de junio, a las 20:30 hs en la Sala Multiusos del Liceo de Alcañiz 

tendrá lugar el sexto encuentro del Ciclo, organizado por la Asociación Literaria Poiesis, y con la colaboración de la Asociación Aragonesa de Escritores, y la Fundación Quílez Llisterri

Sergio Gómez y 
Graciela Giráldez serán los poetas invitados, mientras que la actuación musical estará a cargo del dúo de saxofones integrado por Ramón Vidal Valero y Manuel Mor Martínez.

Sergio Gómez es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Valencia, y actualmente trabaja como profesor en el I.E.S. Ïtaca de Zaragoza. Es autor del artículo “El poema como incógnita” y del poemario “60 gramos”, que ha sido galardonado con el VII premio de la Delegación del Gobierno de Aragón. También ha publicado en diversas antologías y revistas literarias.

Graciela Giráldez nació en Buenos Aires Argentina, el 8 de julio de 1969. Es autora del relato infantil “El busca tesoros”, y del poemario “La frontera del silencio”. Ha participado también en diversas antologías poéticas. Vive en España desde 2001 

La cita, ineludible para todo amante de la cultura, será el sábado 8 de junio a las 20:30hs, en la sala multiusos del Liceo (espacio de creación artística) de Alcañiz. La entrada es libre y gratuita.
  

                                    Los espero

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.