Pincha el enlace de la Página Web de la Revista Brotes donde he participado con unos de mis relatos. Aparte podrás leer cosas muy interesantes. Gracias
El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada, es cuando aparece un “no...
No se me abrió la página, Volveré.
ResponderEliminarUn abrazo Gabriela
Gracias Elda. Lo estuve mirando y si que se abre ya vere si vuelve a pasar.
ResponderEliminarUn saludo
Ya lo pude abrir Graciela. Es un escrito maravilloso, un poema prosa que me ha fascinado.
ResponderEliminarMis ojos y la nada. El final, con broche de oro, la habitación de los sueños donde todas las esperanzas se tejen, y donde las ensoñaciones nos llevan por todos los rincones.
Me ha encantado. Mi enhorabuena y mis cariños.
Gracias Elda por tus palabras. Un abrazo fuerte.
ResponderEliminar