Ir al contenido principal

INVITACIÓN REVISTA


Queridos amigos:

Mi nombre es Graciela Giráldez  y formo parte del GLPI (Grupo Literario Palabras Indiscretas). El motivo de esta  carta es invitarles a participar en nuestra  Revista Literaria digital (PDF), con carácter  cuatrimestral, con fechas de publicación en los meses de Octubre, Febrero y Junio.
El sitio web del grupo es http://palabras.indiscretas.tripod.com/ allí encontrarán  contenidos del GLPI y el de la revista es http://rlpi.webs.com .
Les propongo que me envíen:
- 1  Crítica literaria  de 1 a 2 carillas
- 1 - 3 Poemas
- 1-  3 Prosa/narrativa
- 1  Relato breve/microrelato  de 1 a 2 carillas
- En Castellano/español
- Formato Word, New Times Roman o Arial, 12 pt. Espaciado simple.

Podrán mandarlos a: giraldez_graciela @hotmail.com o bien a palabrasindiscretas@hotmail.com   indicando  en el asunto según proceda “Poesía para RLPI”, “Prosa para RLPI”, “Relato para RLPI”, “La gaceta”, “crítica literaria  para RLPI”.

La sección “LA GACETA DEL GLPI” esta destinada a las noticias culturales del ámbito nacional e  internacional, así como también a promocionar libros.  Para la promoción de los libros deberá mandar:
- Una foto del libro y del autor
- Una pequeña reseña del libro
- Lugar donde se puede comprar 
- Webs y blogs donde la gente pueda conocer más sobre el autor o la obra

Una nueva iniciativa es dar lugar a artistas plásticos  (pintores, escultores, fotógrafos) para ilustrar la revista, se procederá de la siguiente manera:
- Cada artista enviara una foto de su obra a mi correo electrónico giraldez_graciela@hotmail.com  a bien a palabrasindiscretas@hotmail.com  indicando en el asunto “colaboración cuadro”.  En cada  caso se indicará el nombre de la obra y los datos de contacto del autor.
- En el caso de los cuadros también han de indicar el tamaño del cuadro, la disciplina que ha usado ya sea acuarela, óleo, etc. 
- En el caso de la fotografía los datos del lugar fotografiado o título de la foto, si el lámina o cuadro y su tamaño.
- En el caso de escultura el nombre de la obra y el tamaño (si es posible).
Hemos activado un canal en youtube y la intención es invitarlos a todos a colaborar en el. Los interesados en colaborar deberán mandar su clip de video en formato avi /wmv  recitando un poema por clip o bien el poema recitado en formato mp3. Así mismo si tienen alguna lectura en video o participación en radio que quieran compartir también pueden se podría colgar en el canal de youtube. Para más información contactar al correo giraldez_graciela@hotmail.com indicando en el asunto canal youtube y en breve será respondida tu consulta o colgado tu video.

Desde el mismo momento del envío se autoriza con ello su publicación en la revista bajo licencia Creative Commons ver http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/  con el objetivo de divulgación de los escritos presentados, y así mismo en medios digitales, siempre citando autoría y procedencia.

Los interesados en formar parte del grupo deben de enviar una solicitud acompañada por un esbozo bio-curricular y tres textos de muestra; solicitar información  al correo:  palabrasindiscretas@hotmail.com indicando en el asunto  “para ser socio”.  


Anímense y mándenos sus escritos. Gracias por su tiempo.



Saludos cordiales
Graciela Giráldez
Subdirectore del GLPI









- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


Sitios Web
Grupo Literario Palabras Indiscretas: http://www.palabras.indiscretas.tripod.com
Revista Literaria Palabras Indiscretas: http://rlpi.webs.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.