Ir al contenido principal

CAMINOS, SUSPIROS, QUIMERAS



Rechinan las calles al compás de mis pasos que se aventuran a su mundo nocturno. Árboles acechan mis sueños, que delirantes, se apresuran a un ritmo vertiginoso. Suspiros entrecortados estimulan al corazón, despertando el pensamiento que naufraga en la memoria. Memoria que juega con tu cabello oscuro, en esta noche de julio.

Camino y busco entre baldosas rasgadas el motivo de este viaje. El horizonte humea colores en su profunda pasión, Buenos Aires me abraza, entregándome a su quimera y al calor de un bar que derrama el tiempo alrededor de mi cuerpo. Danzan mis sentidos en el espejismo de una mesa donde dos poetas bailan escribiendo un tango. Tango que respiro nota a nota y se entrelaza a mi pecho, haciéndome caer en la emoción de extrañarte, en la nostalgia de no oírte, de no mirarte, y en la inquietud de amarte.

Un charco de agua juega con el reflejo de una luz que se estrella en la acera gastada, dibujando tu rostro, avivando mis ganas. Creo haber despertado del espejismo que queda bailando en el recuerdo de un silencio roto por una voz que me llama. Caigo en la cuenta del no despertar y veo tu sombra bailar por la iluminada Av. Corrientes y me perdiendo, entre la gente que me mira con cara de asombro.

Fría noche de julio penetra por mi abrigo, mi memoria se duerme agazapada en un rincón, avivándome en esta entelequia. Sigo mi camino y entro a un teatro, quiero soñar, que me esperas en el escenario.

Graciela Giráldez

Del poemario “Entre la utopía y la distopía”


Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.