Ir al contenido principal

BESO ROBADO



Hoy es domingo. Después de cinco años viendo pasar la muerte por mi lado, vuelvo a mi país.

Las calles de la ciudad están llenas de gente, unos festejan el final de la guerra y otros nuestra llegada. Al bajar del barco el calor del gentío abrazó mi delgado cuerpo. Mis oídos colapsados de palabras confundían los gritos y silbidos con mi nombre.

Comencé a buscar entre la muchedumbre a mi familia. Me encontré con la madre de Jorge un vecino del pueblo que me contó la terrible noticia: Mis padres habían fallecido en un accidente de coche.

En mi espalda el frío comenzó a trepar. La tristeza, el odio y el miedo hicieron una mezcla caótica en mi mente. Por un momento no sabía quién era, ni qué hacia ahí, la mirada transparente de la madre de Jorge se clavó en mis ojos, pero yo estaba ausente. La dejé esperando a un hijo que pronto se reencontraría con ella y su pregunta quedó flotando en el aire sin respuesta:

-¿Estas bien, querido?-.

Corrí y corrí. Esquivaba a la gente buscando el rostro de lo que podía ser yo. Mis lágrimas buscaban el alivio de un pasado que retumbaba en mi presente. A mi derecha pude ver como una señora lloraba arrodillada ante un joven que la tomaba por los brazos. Seguí corriendo, crucé la calle hasta la iglesia y entré sin persignarme. Caminé mirando fijamente la cruz. Frente a ella pregunté, grité tan fuerte que el eco devolvió la pregunta clavándose en mi pecho:

-¿Por qué…?- Cerré los ojos llorando y me dejé caer de rodillas ante Dios. El eco de una voz respondió a mi pregunta.

-Porque la vida es así Matías. Te da y te quita sin preguntar. Se feliz por ti y festeja la vida. Busca algo especial, que te haga sentir especial-.

Me levanté y me encontré cara a cara con el padre Manuel, un antiguo párroco de la iglesia de mi pueblo. Me abrazó tan fuerte transmitiéndome su calor; su fe, que yo, deje sobre su hombro mi dolor en forma de llanto.

Al salir de la iglesia el desconcierto se apoderó de mí. La brisa traía el murmullo de la gente impregnado de humedad. Personas que corrían para alcanzar quién sabe qué… me llevaban por delante haciéndome tambalear. No sabia hacia donde iba… sólo iba. Pensaba en las palabras del padre Manuel constantemente, pero qué tenía que buscar, qué era lo especial. Me paré frente a un escaparate y vi mi reflejo en el cristal. Mi rostro pálido, delgado me recordó la lucha en alta mar.

Entré a un bar. Copa tras copa, el alcohol se adueñó de mis sentidos. Me hundí en el delirio. Mareado y sin fuerzas salí del bar. El sol quemaba mis ojos y un ruido sordo retumbaba en mi cabeza confundiendo mis pasos.

Una chica venia hacia mí, se me detuvo el corazón. Cara de ángel, me sonreía y yo le impedí el paso, poniéndome frente a ella, una y otra vez. La abracé y la besé al estilo Hollywood. La gente de alrededor miraba, murmuraba, aplaudía y animaba… hasta que una voz dijo:

-¡Matías… suelta a la chica!-

El padre Manuel otra vez, lo miré y le hice caso. Ella se alejó corriendo sin decir palabra. El padre Manuel me tomó del brazo y me llevó a la parada del autobús que va a mi pueblo. Me acompaño a enterrar a mis padres.

Hoy después de unos días del funeral sentados a la mesa de la cocina, el padre Manuel y yo recordábamos mi regreso de la guerra. Me sorprendió su pregunta:

-¿Qué se te pasó por la cabeza?...- dijo mostrándome la foto de aquel beso.

- No sé… tal vez comprendí mal sus palabras y esa chica se cruzó en el momento equivocado… ¿y a usted para sacarme la foto?, ¿¡qué se le cruzó por la cabeza!?- Sonreímos un poco entre tanta tristeza y bebimos el café que se estaba quedando frío…

Graciela Giráldez



Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.