Ir al contenido principal

EL TREN DE ABRIL



Buenos días querid@s. Que la poesía sea siempre nuestro punto de encuentro.

-->RESUMEN<--

El tren de abril es una manera de ver la vida. Un punto de la realidad, una distancia para analizar los momentos de silencios. Es la vida en sus distintas etapas. En el tren de abril van cayendo los recuerdos y se detienen los pensamientos, se confunde el alma entre el ruido del tren, el mal tiempo que sopla afuera y la indiferencia que a veces nos provoca el sentirnos descuidados. Vamos soñando con ese futuro que se nos hace inalcanzable pero al final, esta tan cerca como la última estación del tren.

https://www.amazon.es/dp/B08BXWLH9T

Se puede leer gratis en Amazon en versión KINDLEUNLIMITED.

Un avance de lo que puedes encontrar.

DÉJAME SER

Deja que me arranque la piel
y pueda sentir el frío de los senderos
que acariciaron tus manos.
Deja que me ahueque la carne
y lime mis huesos para entender el dolor
del cariño que te retiene en el pasado.
Deja que me olvide de todo y pueda morir
para entrar en tu alma.

Quiero abandonar este ser egoísta
que me cubre cuando esos fantasmas
penetran en nuestra congruencia.
Quiero ser la lluvia que azote el cristal de tu ausencia,
el idioma de la noche donde sumerges la sonrisa,
la señal del calendario que te observa
desde un rincón de tu voz.

Déjame ser
algo más que el mutismo que hilvana tu vida.
Déjame ser
el galope salvaje que te conduce al grito del sueño,
el continuo vapor de tu sangre
y dame la posibilidad
de comenzar a comprenderte en el glorioso viaje,
que nos lleva al exilio del presente.

No te olvides de dejar un comentario, todo suma. Gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.