Ir al contenido principal

Poesía de domingo



Bienvenidos al búnker del escritor. Hoy en la poesía no pasa de moda quiero presentar a un poeta que es nacido y residente en la ciudad de Guadalajara, México. Es licenciado en letras hispánicas. Trabaja en una biblioteca y es profesor, lo cual le encanta por el trato y la enseñanza que los adolescentes le brindan día a día. Porque también, aunque los profesores no lo digan nunca, de ellos se aprende. Alberto escribió varios libros entre ellos ‹‹El viaje en 2008 y Viaje a través el azul púrpura en 2010›› y pueden leerlo en la revista Espigas de papel donde es colaborador.

Alberto quiere compartir con nosotros algunos poemas de su nuevo libro ‹‹Océano Venus›› este libro acaba de ser editado y se puede comprar a través de su página de facebook

https://m.facebook.com/1123862981027092

y también puedes leer sus escritos en su blogspot

http://neripoemas.blogspot.com/

Escuchemos la poesía de Alberto en: IVOOX   (pincha sobre la palabra)

También lo puedes escuchar en YOUTUBE si no puedes acceder a ivoox

Hasta aquí el programa de hoy, si te ha gustado este vídeo ya sabes, compártelo, porque cuando las cosas se comparten el alma se libera a nuestro favor, dale a me gusta y deja tu comentario que ayuda a crecer a una servidora.

Y por sobre todas las cosas, como digo en cada post de mi blog. Confía en ti, bucea en tu universo y escribe que es otra manera de liberarse.

Gracias por escuchar y hasta la próxima entrega.

Prefieres leerlos, aquí los tienes: 

Tengo ganas de escribir en tu tacto

en la parte que da a tu cintura
ser el acento incondicional.
Usar un par de lenguaje
en tus oídos
besarnos
cambiar en el paso del tiempo
despedirme de ti en el atardecer
para crear universos juntos.
Pero acariciar la luna
en el cambio, de tus muslos.

Te busco

en casa respiro
que son entrañables
trasparentes.
Tu presencia
me vuelve
sordo mudo
pierden fuerza tus piernas
y te vuelves amante, de día
de noche.

Amanezco

en tus sábanas
recuerdo tus labios
recorro cada cabello
cada parte del pulgar de tus manos.
Me muerdo los labios
para no gritar nombres
para desnudar mis palabras, que se elevan.

Te enseño a escuchar el miedo

preso de mi mudez
cuando la muerte
ronda
como máscara
a soportar que el
mundo me grite
morder la razón
de la vida
acostarme en el suelo
y decir eres extraña.

Me consumo

en una vela
que se columpia
en el portal
de la poesía.

Podría gritar

a tu desnudez
cobijarte,
que no haya distancia
de dos
que se tocan.
Quedarme, en ti
despacio
hasta que llegue
la penumbra
detrás de unos cuantos
versos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.