Ir al contenido principal

El Búnker del escritor - César Curiel - 2 - agosto- 2018






Hoy en "La poesía no pasa de moda nos visita César Curiel. Desde el Búnker del escritor les invitamos a escuchar sus versos.

Para escuchar el audio en IVOOX pincha aquí.

Sino puedes escucharlo en IVOOX prueba con   YOUTUBE.

César Curiel  marzo de 1969 Durango, México. 
Ha colaborado con periódicos y revistas de distintos países. Sus publicaciones se han dado a conocer en Internet así como varias revistas literarias y programas de radio en países como: Argentina, México, Chile, Perú, Venezuela, España, Suecia y Estados Unidos. Algunos de sus trabajos se encuentran en antologías que fueron publicadas en España (Editorial Lord Byron), Poesía de Postvanguardia (España), Perú (Libro negro). Fue colaborador por cinco años para el periódico “El sol de Durango” con una columna dedicada a la música (Sonidos de vanguardia) y posteriormente colaboró con la columna "Sobre tinta y versos" dedicada a la literatura.
Trabajó en la radiodifusora "Radio Universidad Durango" por un año 

Ha publicado cinco libros: dos poemarios y tres novelas.

"Versos libres" (2011) Poemario. Author House Publishing.
"Con la musica en las venas" Novela (2012) Trafford Publishing.
"¡Soy poeta!" Novela (2013) Trafford Publishing.
"El beso de la muerte" Novela (2015) Icaros Editorial.
"Xochitl, poemas para una sola flor" Poemario (2017) Editores Mañana Llovera.

Algunos de sus poemas se han traducido a idiomas como: Rumano por la poeta y traductora, Elisabeta Botan; por la poeta y traductora, Ioana Haitchi y por el Filólogo Rumano, Andrei Langa. Escribió el prologo para el poemario de la poeta rumana, Coca Popescu "Suspendida en el tiempo" y un prologo para la poeta venezolana, Yamilet Blanco "Azucar moreno".  
También, su poesía se ha traducido a idiomas como: Inglés (por la escuela Denver Community Collage) y por la poeta y traductora Barbara Cashar; al idioma Sueco (por la poeta y traductora Candida Pedersen). 
Fue colaborador por casi cuatro años para el periódico en el estado de Colorado, Estados Unidos “La Prensa de Colorado” el cual se dedicó a difundir y dar a conocer poetas y escritores de diferentes partes del mundo tanto del siglo XX como contemporáneos.

Algunas de sus públicaciones se han dado a conocer en Revistas Literarias como:  "Vatra Veche" (Rumania), "Espacios Culturales" (Rumania/España) traducido por la poeta y traductora, Elisabeta Botan. En la Revista Literaria "Cantaletras" (Durango, México), Revista Literaria "Letras" (Estado de Cohauila, México), Revista Literaria "Palabras Indiscretas" (España)  por mencionar solo algunas. 

Ha sido invitado a tres Festivales Internacionales de Poesía 

Pertenece a la “Sociedad de escritores de Durango”; es miembro de "Poetas del Mundo"; RIE (Red Internacional de Escritores); Poetas Antalogados, El Salvador.
y dirigió un taller de poesía en Denver, Colorado. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.