Ir al contenido principal

SI NO ME LLAMAS


Dejaré todo:
las huellas del camino,
los nidos de los bosques.
La senda de mis ojos en ese trigal
resignado a despedir al sol,
porque sabe que, tarde o temprano,
llegará la niebla.

Dejaré el olvido
en la llama horizontal que divide al futuro
y lo hace inalcanzable.
La piel de mis pies pegada a la hierba. 
Mi vestido, al saltar
hacia esa ventana que todo lo absorbe 
y me deja a contraluz
de nuestra historia.

Dejaré todo y me convertiré en otra.
Seré… otro momento, otro aroma.
Seré algo así como…
un terrón de tierra que la lluvia disuelve
al empalmar su lágrima
a un núcleo tan vulnerable,
como la noche que asoma al espejo.

Seré esa sentencia
que agrupará las letras de tu nombre
de seis en seis y seré…
como una travesía profética 

si no me llamas. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.