Ir al contenido principal

POESÍA Y MÚSICA EN EL LICEO DE ALCAÑIZ EL 8 DE NOVIEMBRE A LAS 20 HS.


El Ciclo “Poesía y Música”, organizado por la Asociación Literaria Poiesis con la colaboración de la Asociación Aragonesa de Escritores y el Ayuntamiento de Alcañiz, volverá el sábado 8 de noviembre, a las 20hs. en el Liceo de Alcañiz. En dicha oportunidad contaremos con la visita de los poetas Laura Gómez Recas y Miguel Ángel Yusta. La música estará a cargo del Trio Ludere.
Laura Gómez Recas es licenciada en Ciencias de la Información, rama de Periodismo. Acreditada en programas de especialización de Lingüística (sintaxis, semántica y pragmática del español), Estructura de la Comunicación y Edición y Producción en Soportes Audiovisuales, por la Universidad Complutense. Es Postgrado, por ESIC, en Marketing Internet y Social Media. 
Ligada a diversos grupos literarios de Madrid desde 2008, ha publicado tanto narrativa como poesía en numerosas antologías y revistas especializadas y es autora de tres títulos de poesía: Delante del espejo, Colección Pliegos de Ítaca (Ámbito Cultural de Valencia, 2011); Llámame azul (Ed. Quadrivium, 2012); y “Huella de un caz / Pegada duma canle”, poemario bilingüe, Colección O Roibén (Lastura Ediciones, 2014).

Miguel Ángel Yusta Pérez, escritor y poeta zaragozano, participa habitualmente en diversos medios de comunicación y es colaborador de Heraldo de Aragón. 
Ha escrito una docena de poemarios individuales, los más recientes Ayer fue sombra (2010) galardonado con el Primer Premio de la VI edición del Premio de Poesía de la D. del Gobierno de Aragón, Cancionero de coplas (2011), Amar y callar (2013), 20+1 poemas. Antología (2014), así como participado en numerosas antologías y obras colectivas, revistas literarias y recopilaciones digitales. Es reconocido compositor y renovador de la copla, teniendo múltiples publicaciones y galardones en ese campo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.