Ir al contenido principal

BUSCANDO EL CENTRO



Voy…

Descubro un suelo manchado por  palabras que no  escaparon de mi boca. Ellas, quedaron atrapadas en un enredo de lágrimas y saliva. Lágrimas, hambre de un sentimiento que se amontona en la grieta que mira al mundo.  ¿Y la saliva?..., prisionera encharca la alfombra de un tiempo que reclama libertad.

Sigo…

Se revela un  camino que  atraviesa y aleja  los recuerdos;  y acerca la  distancia. Él  golpea  mis sentidos que se abren al amanecer.  Amanecer,  llama que enciende la cresta de mi  fe.   ¿Y mis sentidos?...,  atentos  desnudan   la  belleza  de callar, de entregar, de amar y no esperar nada a cambio.

Encuentro…

El equilibrio del crepúsculo cuando salgo de ese  guante que cobija  el alma. Ella,  se dilata en una búsqueda constante de ese centro, donde  la esencia de la vida se hace   aventurera  a su paso por la  tierra.  ¿Y el crepúsculo?..., audaz  borra la huella del camino para perderse en mí.



Graciela Giráldez  – Junio 2010
Publicado en revista Brotes digital nº 15

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.