Ir al contenido principal

GRACIAS



TAL VEZ, PORQUE SOS LA MAYOR
TAL VEZ, PORQUE SUPISTE GUARDAR
CON TANTO FERVOR,
EL AMOR QUE MAMÁ NOS DIO.

PORQUE BAJO TU AMPARO
NOS COBIJASTE CON TANTO AMOR.
QUE NUNCA LLEGO LA TRISTEZA Y EL DOLOR,
QUE ELLA SINTIO.

TAL VEZ, PORQUE SABES ENTENDER MIS PALABRAS,
QUE POR VECES, NO TIENEN RAZON.
Y LAS GUARDAS EN EL FONDO DE TU ALMA,
PARA CALLAR MI ERROR.

QUIERO QUE SEPAS HERMANA MIA,
QUE FELIZ SERIA YO,
SI PUDIERA DARTE, UNA PARTE,
DE LO QUE ME DISTE VOS.

GRACIAS POR TODO LO QUE HAS HECHO,
GRACIAS POR HACERME QUIEN SOY,
SI NO HUBIERA TENIDO TU GUIA,
CREO QUE NO TENDRIA VIDA HOY.

GRACIAS POR SOBRE TODAS LAS COSAS,
GRACIAS POR AYUDARME A CRECER,
GRACIAS POR TENDERME LA MANO,
Y NO DEJARME CAER.

Graciela Giráldez



Comentarios

  1. Graciela te quiero mucho esta foto me acuerdo Claudia era recien nacida que hermosos versos Gracias a vos por hacerme FEliz con tu prescencia besos a todos alli.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El yo poético y la voz del narrador

El poeta suele hablar en primera persona cuando crea el poema, es decir, en un yo poético. Recuerda siempre que, un poema se construye desde los silencios, de la distribución de las palabras en el papel, la medida, la sonoridad de las palabras y la relación de los significados de cada palabra y dicha construcción en el universo del poeta, la expresión de su sentimiento, la mirada que tiene del mundo, etc. Existen tres niveles de comunicación en un poema: Una interna, establecida por los personajes. Una externa, entre el autor y el lector reales. Una comunicación que media entre los dos anteriores que son el autor y el lector implícito. El yo aparece en el poema. Esta primera persona puede identificarse con el autor real, esto es la primera persona propia . Después está la primera persona ajena, este yo no puede identificarse con un autor real, es una voz ficticia tanto en el título como en el texto. Luego está la primera persona generalizada,   es cuando aparece un “no...

Hacia, Hacía o Asia

La duda es normal a la hora de escribir veamos cuando emplear  HACIA, HACÍA O ASIA. HACIA Es una preposición, indica el sentido de un movimiento, una tendencia o actitud. Su equivalente: alrededor de o cerca de. Ejemplo: Actitud/ movimiento Miró hacia el futuro. Fue hacia el pantano. *** Hacia las tres de la tarde. Su equivalente sería: Alrededor de las tres de la tarde. O Cerca de las tres de la tarde. HACÍA Es el verbo HACER. Pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera y tercera persona del singular. Si nónimos: Crear, concebir, elaborar, fabricar, producir, etc.  Ejemplos: Juan hacía la cena cuando sonó el móvil. Ella hacía la lista para ir al mercado. ASIA  Nombre de uno de los continentes, siempre va en mayúscula y sin acento.  Ejemplo: Invertiremos en Asia este año.